Retomando los trabajos a la busca de "Ces" perdidas
El pasado mes de enero realizamos una salida a la zona de exploración de Abismo en el Alto Tajo.
Como tantas veces, un día suelto que teníamos disponible, sin más pretensión que rebuscar por allí y "comernos" un trocito más a ver si, con suerte, van apareciendo esas simitas que Comando catalogó en los 90 y que todavía no hemos sido capaces de encontrar.
A veces en el lapiaz aparecen agujeros así, como si se hubieran hecho con taladro |
Nos dirigimos hacia la pista habitual y aparcamos el coche más o menos en el final de lo prospectado, donde el GPS marca que está el track de los últimos recorridos, cerca ya del límite entre los sectores D y C.
En esa parte tenemos ya localizadas algunas pequeñas simas, alguna de ellas creemos que será C-8, y lo que interesa es comprobar si hay alguna otra más que pudiera esa, o quizá otra de las C que faltan por ubicar en ese territorio.
Es un área de bosque bastante denso, de pino silvestre, con sotobosque de enebro, sabinas y espinos. Existen áreas más aclaradas donde predominan los tomillos, otros pequeños matorrales y herbazales perennes.
El pinar es denso y umbrío, con bastantes enebros |
El relieve es llano en general, pero existen algunos desniveles suaves que dan paso a vaguadas, y existen depresiones y pequeñas dolinas, indicadores claros de carstificación y posibles accesos al endokarst.
Son frecuentes los lapiaces, pero relativamente cubiertos por tierra vegetal y hierbas como es habitual en el territorio.
Son frecuentes este tipo de afloramientos, lapiaces hoy colmatados y colonizados por matorral e hierbas |
Localizaríamos durante la prospección un puñado de pequeñas dolinas, normalmente asociadas a suaves vaguadas y depresiones que es donde se sitúan algunas de las cavidades que se conocen en este terreno.
Pequeños hundimientos y dolinas, sobre todo asociadas a vaguadas y depresiones, proporcionan cierto aliciente a la prospección |
ABI-113, nueva sima para la zona
Nos sorprende el encontrar una nueva cavidad, cuyo aspecto no parece corresponderse con ninguna de las que buscamos, y que queda provisionalmente catalogada como ABI-113.
Se trata de una apertura humilde, muy cubierta por restos vegetales y matorral, que no alcanzará el metro de diámetro en su inicio, sin embudo de acceso.
ABI-113, está ahí, quién lo diría... |
Esta otra fotografía es de cerca... es de esas que, si no te fijas bien donde pisas... Pero no temáis, no se cabe bien por la boca. |
Se sitúa casi en el lecho de una vaguada o depresión, muy cerca de una pequeña dolina alargada que posiblemente se relaciona con la misma fractura. No muy lejos hay algunos hundimientos más.
Tras la entrada, medio tapada con ramas y restos, se aparecía clara continuidad.
Desde este otro ángulo se aprecia mejor |
Hay algunos bloques pocos metros por debajo, donde el pozo se estrecha.
Arrojada una piedra, se oye caer bastante, estimamos que más de 15 m, pero no podemos precisar esta información.
Su exploración requerirá una limpieza de la entrada y valorar la peligrosidad de esos bloques, lo que significa que costará algún trabajo garantizar la seguridad en el descenso.
Y he ahí una toma con el zoom... esa es la estrechez (¿40 cm de diámetro?) medio taponada por lo que parecen bloques. Estará a unos 3-4 m de la superficie... la exploración será divertida |
Continuando con la prospección, comprobamos una anotación de hace años sobre una posibilidad cercana, descartándola. Al parecer hicimos una observación sobre alguna otra posibilidad ya valorada, o quizá una pequeña dolina o hundimiento cercano que no ofrece posibilidad alguna.
Nos acercamos dando un paseo hasta las las cavidades C-6 y C-7, situadas a pocos metros una de otra, ya estudiadas y documentadas en el pasado.
Tras alcanzar la pista hasta la que queríamos llegar, el área prospectada es de unas 6 ha.
Algunas consideraciones sobre la sima C-6, o mejor dicho, las "simas" C-6
Ya que estamos cerca y por si a algún interesado puede serle útil, es bueno recordar que Comando catalogó dos simas como "C-6", una durante sus primeros trabajos por el territorio (Comando, 1982 y 1983), la otra en 1993 durante una nueva campaña de exploraciones en estos territorios (Comando, 1993).
Para evitar confusiones, Abismo las "renombró" como C-6(82) y C-6(93).
Comando estudió la primera junto con otras de las "C" con numeración más baja, concretamente las conocidas simas C-2 y C-3.
Sin embargo, no hemos sido capaces de encontrar referencia alguna sobre las "Ces" que faltan en la serie (C-1, C-4 o C-5), y que imaginamos fueron catalogadas porque sí existe esa C-6(82). Es decir, si la serie numérica no es aleatoria, es presumible que en aquellos trabajos al menos catalogaran seis "Ces".
Además de la memoria inédita correspondiente (Comando, 1982), las simas conocidas de aquella primera época las publicarían en la revista Lapiaz en 1983. Estudiando esa documentación se concluye que esa C-6(82) se sitúa fuera de la zona de trabajo de Abismo, justo al otro lado de la carretera, en el término de Villanueva de Alcorón y en la zona que hoy trabajan los compañeros de Viana.
Cuando Comando tomó la zona en 1993 (campamento del Pozo Cornejo), retomó el identificador "C" y parece que comenzó en el "6" duplicando el nombre para las dos simitas que comento, de ahí que exista esta sima C-6(93) que sí se sitúa en la zona de Abismo y que hemos identificado unívocamente, entre otras cosas porque C-6(93) y C-7 se sitúan a pocos metros una de otra, y las características de las cavidades coinciden perfectamente con lo aportado por comando en sus memorias.
En fin, avatares de la catalogación y estudio, que no son pocos para el territorio... en otra ocasión hablaremos de otros casos.
Comando (1982): "Memoria correspondiente al Campamento de Verano ‘Fuente del Peral Y Alcorón’ (Cuenca, Guadalajara)”. [Memoria inédita, hoy posiblemente perdida].
Comando (1983): "Exploraciones en la Serranía de Cuenca y Guadalajara”. Lapiaz, 12:49-52.
Comando (1993): "Memoria correspondiente al Campamento de Verano ‘Pozo Cornejo’ Zaorejas
(Guadalajara)”. [Memoria inédita].
Avanzando con la prospección en el término de Peñalén
Acabado ese trocito previo, cambiamos de área para no aburrirnos. Las simas C que buscamos tendrán que esperar, pero antes o después aparecerán. Experiencia tenemos con alguna otra cavidad "perdida"...
Decidimos dirigirnos ahora al sector A, a completar un trocito que hay pendiente en el subsector Alto Navazo, ya en Peñalén.
Tras dejar el coche en el lugar indicado (pista que se dirige a los Callejones de Claro) comenzamos a prospectar con la metodología habitual, mordiendo trocitos del área y revisando escrupulosamente todos los rincones y posibles entradas.
Se trata de un área de bosque denso de pino silvestre, con sotobosque principalmente de enebros que obliga a penetrar entre ellos para no dejar nada sin revisar. En otros sitios hay claros con pastos de distintos tipos, y en esta parte se aprecia encharcamiento al caminar (últimas lluvias). El terreno aquí parece ser más arcilloso, incluso la pista de acceso está llena de barro rojo.
Esta parte del pinar es más o menos así, con muchísimos enebros pinchosos... |
... aunque hay algunos claros de suelos muy húmedos y cubiertos de hierbas densas |
De este modo se completa la prospección en este subsector, que queda ya acabado. El área prospectada se acerca a las 8 ha.
No se localiza ninguna nueva cavidad, tan sólo una suave depresión en un área aclarada, de pocos metros de diámetro, que no descartamos que se trate de algún antiguo navajo o charca porque parece que alrededor los bordes se levantan sobre el nivel general del terreno.
Acabada la prospección aquí, ya partimos de la zona de vuelta a casa.
F. Javier Rejos