La
Cueva de los Lirios, localizada al fin
Aunque algo harto ya de buscar lo mismo, pero nunca de disfrutar de
esos magníficos paisajes de las parameras y barrancos del Alto Tajo, el pasado
mes de enero aproveché lo que me sobraba de un día libre para arrearme al
territorio con el objetivo de seguir rastreando en busca de esta pequeña
cavidad.
Seis intentos previos y calabazas, así que ya me acercaba al terreno
cargado de paciencia y dispuesto a caminar y caminar, y ver qué planta o bicho
me salía por allí. Y alguna cosa me salió.
 |
Ahí está la entrada a la cueva de los Lirios
|
Alcanzado el territorio, los altos al norte y noroeste de la "Solana de los Lirios" ya los hemos
barrido y allí no está la cueva buscada. Hemos replanteado (por tercera vez) la
búsqueda y tras nuevo análisis de los datos disponibles, vamos ahora a
"barrer" los altos situados entre los dos barranquillos al sureste de
dicha solana, donde podría estar la cueva.
 |
Esta es la topo que elaboró Fernando Henche en 2002 |
Ya estuvimos allí Granada y yo, al principio, animados tras el éxito en
la localización de otra "perdida" cercana, la pequeña sima de la Cañada Ocecar. En aquella ocasión, nada de nada, aunque pudimos
localizar también la cueva del Majal.
Todas ellas chiquititas, pero catalogadas y estudiadas por Abismo en el pasado
(Fernando Henche y colaboradores), pero a falta de darlas a conocer como Dios
manda, pues los datos están en su mayor parte inéditos.
Más tarde, creo recordar que hacia el verano pasado, trastearía por
allí también Óscar, un amigo al que le gusta encontrar y conocer los paisajes y
cosas de su tierra. Él tampoco tuvo éxito, pero opinaba que debía estar en ese
puntal y no en el de encima de la solana mencionada.
Y tampoco hace mucho, debió ser a finales del pasado otoño, anduvimos
Rafa y yo otra vez viendo estos altos... nada de nada, pero quedó un buen
trocito marcado como "pateado", y encontramos orégano, frutos de
gayuba y níscalos.
Y ahí me dirigía yo, a continuar barriendo esos altos a partir de donde
lo dejamos esa última vez y hacia el noreste, hacia arriba, porque esos
terrenos tenían pinta, se parecen a lo que sugiere la única fotografía
disponible de la entrada a la cavidad, donde se ve que es más o menos llano,
con un pino al lado de la boca, y un entorno con gayuba y sin bloques o
pedreras... esos detalles son los que nos permiten desestimar ciertas áreas de
laderas, de pedrera o bosque más cerrado. Pero claro, han pasado 20 años.
 |
Así debe de ser el terreno donde ha de estar
|
 |
En sitios así, más pendiente y pedreras, no está.
|
Pues nada, el coche abajo en el barranco, un día fresquito, pero no
helador como podría esperarse, maravilloso silencio y aire puro, solecito en la
ladera.... Subo por el borde de la ladera del barranquillo a buscar el límite
marcado el otro día.
Al ir subiendo por allí, veo que, en plena ladera, por debajo del sitio
prospectado y áreas rocosas, hay rellanos... A ver si... Total, que decido
ampliar el área de trabajo y comenzar viendo esos sitios. Pero al final, tras
varios recorridos detallados, nada.
 |
Decidimos barrer las laderas con rellanitos, parecido a esto de la foto, por si acaso.
|
Vuelvo atrás para subir y otra vez me surge la duda, ahí en la parte
oeste y suroeste de esos altos, aunque ya hay más pendiente, hay sitios que se
parecen mucho a lo que busco... En fin, concluyendo, que en vez de irme al área
de mayor probabilidad y que tenía pensado barrer, decido sacrificar el día y
prospectar esta otra zona donde, pensaba, nada iba a encontrar.
Y así voy y vengo marcando tracks y cerrando un perímetro fuera del
cual creo que podemos estar seguros de que no va a estar la cueva.
Y así, barriendo y barriendo ese trocito de "escasa
probabilidad", pues me encuentro la cueva, sin duda alguna, con su árbol
al lado (no ha crecido casi nada en 20 años), su forma típica, las gayubas...
bueno los arbustos sí han cambiado, ya no está la jara de la foto y las gayubas
se descuelgan por la boca hacia la cavidad.
 |
Por la pendiente, la gayuba, el árbol... es ella.
|
Vista la boca, efectivamente, lateral y bajada en rampa, sin ningún
peligro así que entro en la cueva. Realmente es tan chiquitita que casi no
haría falta ni luz.
 |
La entrada se abre lateralmente, en rampa
|
Se prolonga a ambos lados de la boca, tal como indica la topo de
Fernando Henche, y posee algunas concreciones bastante fósiles. En fin, todo
coincide bastante bien, esta vez podemos estar seguros, es la cueva de los
Lirios.
 |
La entrada, desde dentro |
 |
Hacia un lado, verdines porque llega la luz |
Notas, fotografías por aquí y por allá, a documentar toca. Bajo y tomo
las fotos que puedo, en un sentido se prolonga un poco más entre viejas
columnas y coladas.
 |
Algunos viejos espeleotemas, secos y fosilizados |
Y bueno, pues mirando el área delimitada y que he prospectado
parcialmente, decido terminar de prospectarla, aunque ya he encontrado la cueva
buscada. Así quedará un track perimetral delimitando un territorio prospectado,
por si alguien en el futuro se pone por allí, que le sirva y no tenga que
volver a pisar el mismo terreno.
Y así, ya por la tarde, dejo el territorio y me dirijo a otra parte a
zascandilear en otros asuntos, pues todavía tengo alguna hora de luz.
Finalmente, objetivo cumplido, cueva localizada en el séptimo intento,
y por casualidad:
Resultado
final: Lirios 6, nosotros 1, ¡localizada!
 |
Fotografía original de Fernando tomada en 2002 |
 |
Esta otra de 2022 casi tomada desde el mismo sitio. El manto de gayuba se ha desarrollado mucho, pero el pino es casi igual. |
|
Y sí, puedo entender vuestro pensamiento: "... está pirao, echarle tantas horas para encontrar una cueva tan
insignificante ...".
No le quitaré la razón al que opine así o similar, y quizá un día de
estos me raye del todo y dedique el resto de mis días espeleológicos a
topografiar alcantarillas, que tienen su intríngulis y algunas he hecho ya.
Ya veis que sí... Pero, ¡Eh, tranquilos, que no había ratas!
Javier Rejos