Tras las últimas notas
apuntadas el pasado octubre en el este blog, hemos continuado
saliendo a la zona y haciendo algunos trabajos.
No obstante, por si
acaso, siempre contactamos vía correo electrónico o teléfono con los apuntados
al trabajo de la zona, que somos 6 por el momento.
Este grupo está abierto a todo el que desee, por lo que os invito a los que queráis echar una mano, o pasar algún día de campo por allá, a
que os apuntéis. De esa manera se os avisará también cuando surjan oportunidades
imprevistas de ir a la zona.
Decir además que Paco
Cuesta está actualizando con los nuevos resultados el apartado correspondiente
a la zona de Tamajón en la página web de Abismo, podéis echar un vistazo y obtener
interesante información.
También, que se ha
elaborado ya la memoria completa correspondiente a los trabajos de zona en 2011,
que se enviará en breve a la Federación. En ella se hacen constar todos los
trabajos y se plasman resultados obtenidos y planos topográficos elaborados.
Lo que hemos estado haciendo
Prospecciones
Hemos comenzado a
prospectar el territorio de manera más continuada e intensa, y como resultado
ya se han finalizado por completo los sectores II y X, que estaban a falta de
pequeñas partes. Además, hemos comenzado a revisar detalladamente los sectores IV
y VII. Por el momento no hemos encontrado ninguna cavidad más.
Posibilidades
Denominamos “posibilidades” a aquellas entradas
potenciales pero impenetrables: huecos con pinta, hundimientos del terreno y
cosas similares. Son potenciales accesos a cavidades que hay que valorar
convenientemente, muchas veces ampliando o desobstruyendo la entrada. La
desobstrucción suele ser el trabajo habitual.
Tenemos 8 posibilidades,
y por el momento hemos trabajado en tres de ellas. Las demás quedan para más
adelante.
![]() |
Manuel forzando la Posibilidad 3 |
Posibilidades 5 y 6
(sector X): Se trata de un
hundimiento en embudo y una gatera en la roca. Se sitúan juntas, a pocos
metros, en el margen de una torca grande.
![]() |
Posibilidad 6, una gatera en la roca |
Como el embudo de
hundimiento se sitúa a su lado, podría dar conexión a alguna galería común.
Decidimos por ello empezar a desobstruirlo para ver si se abre bajo las piedras
del fondo. Tras un buen rato sacando bloques y cantos, alcanzamos la roca viva,
ésta forma una cornisa y se intuye hueco bajo ella, dirigiéndose precisamente
hacia la gatera.
![]() |
Posibilidad 5 antes y tras iniciar la desobstrucción |
Cavidades
Hemos trabajado en tres
cavidades: TA-27 (Sima La Estrecha), TA-35 y la nueva TA-40. Además, hemos
llevado a limpio la topo parcial de la Cueva del Hornillo, que estaba
pendiente.
La descripción de estas
cavidades y los planos levantados están en el área de descargas de la web del
G. Espelológico Abismo y en la sección correspondiente a Tamajón en el apartado de exploraciones.
TA-27 (Sima La Estrecha): ¡PELIGRO: AIRE VICIADO!
Acometimos su
reexploración y topografía, pensando en acabarla. Esta pequeña sima posee un
pequeño pozo de 8 m que se desciende con facilidad a oposición, pero conviene
instalar una cuerda desde el exterior que ayuda mucho como agarradero al bajar
y subir.
Entrada a la sima TA-27 (La Estrecha) |
Bajamos topografiando,
Manuel dirige la topo, pues está aprendiendo y es una buena práctica, la sima
tiene de todo. Alcanzamos el fondo sin problema, con la saca con la cámara para
documentar fotográficamente la cavidad.
Sin embargo, terminamos
saliendo sin fotografiar nada y dejando media cueva sin trabajar. La causa: el
aire está viciado, no se respira bien.
Ya instalando el anclaje
de la cabecera del pozo Javi notó que jadeaba, pensando que era por los
esfuerzos para atravesar la grieta. Sin embargo, acabando la topografía de la
parte inferior, cada vez respiraba más deprisa, y notaba que el aire no le
llenaba.
La sensación se fue
haciendo evidente. Javi ya la conocía de la Cueva del Asno, en Soria. Al
decírselo a Manuel, éste confirmó que tampoco se sentía bien. Por lo tanto, se
imponía dejar la cavidad, con tranquilidad pero sin demora. No en vano sabíamos
que la salida era algo pesada y exigía cierto esfuerzo.
Subimos desinstalando y
Javi acertó a entrar a la grieta a la primera, pero Manuel se quedó bloqueado, con
las piernas en el aire, y no había forma. Finalmente, ayudándole desde fuera
logró entrar y ya salimos sin problemas. Una vez fuera, rápidamente recuperamos
el aliento y el ritmo normal de nuestra respiración. Era la prueba de que el
aire de la sima no posee buena calidad.
La próxima primavera
valoraremos si el aire se ha renovado, acercándonos con cuidado al pozo. Si es
viable, acabaremos la topografía.
Los datos obtenidos
arrojan un resultado sorprendente, habíamos infravalorado la profundidad de la
cavidad, pues la topografía arroja 23,6 m de profundidad (pensábamos que
alcanzaría unos 15), y los ramales pendientes bajan un poco más.
Sobre la topo realizada hemos
montado, como croquis, la parte pendiente de trabajar.
TA-35
Estaba pendiente valorar
la posible desobstrucción de los bloques del fondo, y su topo.
![]() |
TA-35, una vista del interior |
Salimos topografiando, y
aquí presentamos el plano obtenido.
TA-40
![]() |
TA-40, una nueva cavidad para la zona |
![]() |
Galería tras la entrada en la TA-40 |
Nos queda intentar
desobstruir en la entrada, a ver si la galería continúa tras el hundimiento.
Cueva del Hornillo
No hemos trabajado en
ella, pero teníamos una parte topografiada de hace años, pendiente de dibujar,
y eso es lo que presentamos.
![]() |
Cueva del Hornillo, galería tras la entrada horizontal |
Está pendiente acabar su
topo, y estudiar una posible continuidad en una gatera.
Javier Rejos
Creo que aun nos puede dar alguna sorpresa esta zona asi que os animo a todos a que continuemos trabajando en ella, por mi parte puedes contar para seguir con los trabajos de desobstrucción y las topos!
ResponderEliminar