1923 - 1928
RAFAEL AMAT CARRERAS (1902-1990)
Ingeniero
industrial, destaca por sus exploraciones en el macizo de Garraf entre 1923 y
1928.
Animado por la lectura de las publicaciones de Norbert Font
y Sague, discípulo de E.A. Martel y pionero de la espeleología en Cataluña;
Amat i Carreras, ávido de aventuras, decidió seguir los pasos de su predecesor.
Decide crear la Societat de Mines y Aigües de Begues “Minas
y Aguas Begas” con el fin de buscar el río soterrado que atraviesa el macizo
Garraf. Será considerado como el precursor de la espeleología deportiva en
Cataluña descendiendo a más de 30 nuevas simas.
![]() |
Amat en la boca de la Ferla (1924) |

Desciende el Avenc
de la Ferla en 1924, situándolo como el más profundo de la península hasta el
descenso del pozo Lepineux de la Piedra San Martín en el año 1952.
![]() |
R. Amat (1923) Exploración de L’Avenc del Bruc. Dibujo: PIN, tomado de: (Espeleòleg, 16 – 1972) |
![]() |
R. Amat (1924) Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología |
Amat divulga su
obra efectuando conferencias y la publicación de sus exploraciones.
1926 - 1931
NORBERT CASTERET (Francia,
1897 - 1987)
![]() |
Paris Match, 230 (1953) |

En el año 1928, efectúa una campaña con el nombre de Montes Malditos. Reconociendo varias cavidades del sector como la Cueva de Toro.
Aunque el principal objetivo es demostrar donde nace el río Garona que cambia subterráneamente de vertiente (entonces supuestamente), pasando a territorio francés y desembocando en el Atlántico.
![]() |
Edición de 1953 – Entrada de la Gruta Helada 1926Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología |
![]() |
Sumidero del Bujaruelo de Aigualluts Foto: N. Casteret Archivo C.D. y Museo de la Espeleología |
Ante la noticia de
que una empresa española proyecta captar el río para su aprovechamiento en una
central hidroeléctrica, Casteret solicita al gobierno español permisos para
efectuar investigaciones y colorear las aguas del río Garona; los permisos no
le son concedidos.
En 1931,
subvencionado, cruza la frontera clandestinamente, vierte 60 kg de fluoresceína
al sumidero del Bujaruelo de Aigualluts, Huesca, que hacen resurgir las aguas
teñidas de verde por la surgencia del Güell del Jueu, Lleida y continuar su
trayecto por el río Garona que entra en Francia. Así, a la empresa española no
le fue posible realizar el proyecto.
![]() |
Edición en castellano (1943)Archivo C.D. y Museo de la Espeleología |
Casteret huye
rápidamente hacia Francia, ya que podía ser detenido por cruzar la frontera
ilegalmente y también ser acusado de espionaje, sabotaje, contrabando, etc.
Los temores de
Casteret no se cumplieron, sino muy al contrario, el rey de España, Alfonso
XIII, lo condecoró por su hazaña.
En el año 1933,
Casteret publica su primera monografía espeleológica, Dix ans sous terre (Diez
años bajo tierra).
1931
FEDERICO BONET MARCO (Madrid, 1906 - México,
1980)
Doctor en ciencias
y medicina. En el año 1931 publica: Estudios sobre colémbolos cavernícolas con
especial referencia a los de la fauna española.
En 1934, junto con
René Jeannel, efectúa una campaña bioespeleológica en los Estados Unidos.
Miembro del comité organizador del VI Congreso Internacional de Entomología
(Madrid, 1935). Exiliado en México donde es un iniciador de la espeleología en
ese país.
1935
JOSEP CLOSAS MIRALLES (1900-1962)
Topógrafo,
naturalista. Realiza topografías de varias cavidades de Catalunya. El plano de
la Cova de Bor en la provincia de Lleida (1935) constituye de uno de los
mejores ejemplos de topografía de antes de la guerra civil española (1936-39).
![]() |
Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología |
CLUB MUNTANYENC BARCELONÈS
Desde el inicio de
la década de los años 30 se va formando un núcleo de nuevos espeleólogos en
Catalunya que divulgan sus actividades, principalmente, a través del boletín
del CMB.
Con la fecha de
1935 publican Sota Terra (Bajo Tierra), recogiéndose los artículos
espeleológicos del boletín del CMB hasta el año 1937.
Espeleólogos de esa
generación también fueron muy importantes en las épocas de la postguerra.

Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología
RECURSOS
Historia
de la Espeleología de Manuel J. González-Ríos y Francesc Miret Perez, con la
colaboración de Josep Fernández Peris, Enrique Sánchez Pérez, Juan José Duran
Valsero, Guillermo García González y José María Calaforra Chordi.
Las
ilustraciones se han tomado de los fondos documentales del Centro de
Documentación y Museo de la Espeleología (Granada y Barcelona), Instituto
Geológico y Minero de España (Madrid) y Sociedad Española de Espeleología y
Ciencias del Karst.
PUBLICACIONES ANTERIORES
Paco Cuesta
No hay comentarios:
Publicar un comentario