Travesia Diana en la sima Juana II, tradicional salida navideña

 Fría mañana de invierno la que elegimos para hacer nuestra tradicional salida navideña.

El grueso del grupo venía desde Guadalajara y yo salía desde la Olmeda que atajando por caminos en una hora y poco estoy.

En la antigua gasolinera de Villanueva de alcorón nos juntamos Toño, César, Irene, Marta, Carmen, Jesús Guinea y yo (Aran).

Este año la cueva elegida había sido la travesía Viana de la Juana dos, que algunos ya la habían hecho pero para otros era la primera vez.

Antes de llegar a las Juanas, paramos en el refugio de la torreta para saludar a integrantes del grupo Viana, que habían pasado la noche alli porque iban a hacer la Alfa 1 y otra que no recuerdo.

Sobre las once de la mañana y ya con todo el mundo equipado, empezamos a echarnos a suertes quien instalaba, al final me decidí a empezar yo, así que cogí la primera saca y con mi casco y su diadema de gorritos de navidad y con un público muy atento, empecé a poner los primeros mosquetones después de bajar anclada a la cuerda que até al primer pino.



Una vez acabada la primera cuerda continuaría Irene con la siguiente instalación, que usamos una cuerda nueva y madre cómo se rizaba abajo, casi costaba hacerse la llave de seguridad. Una vez en el bloque encajado, Marta instaló la cuerda para poder salir después de hacer la travesía.

Nos dirigimos hacia la diaclasa Alicia, el primer pasamanos del bloque cada uno lo hizo por donde quiso, unos por arriba, otros dejándonos colgar, que la verdad daba casi miedito, continuamos por otros pasamanos y cogimos la cuerda ascendente que nos llevaba a la famosa diaclasa Alicia, que hace ya muchos años tuvieron que ensanchar porque no debía ser apta para todos los públicos. 



Una vez superamos dicha diaclasa, Marta montó el bonito pozo que hay de bajada al lago, que guapo se veía desde arriba con ese agua tan transparente. Toño, que iba con su casco y su gorro de papa Noel, se encargó de ir desinstalando este pozo que se montó en recuperable.


Una vez abajo, sacamos un traje navideño, comimos unas viandas y brindamos con unos benjamines que habíamos metido a la cueva. 

El frío ya se notaba y tocaba remontar tramos de cuerda en fijo, pasando por la confluencia con la otra travesía que tiene la cueva, la Underground, y así llegamos a la base del p27 donde nos esperaba la cuerda y ese voladito.


Carmen tomó la iniciativa, y Jesús Guinea montó un fraccionamiento en un spit que había en el bloque y que la verdad, agilizó la subida.

Cuando todos subimos el volado, Irene desinstaló esa cuerda desde arriba, el siguiente pozo lo quitó Marta y el último lo desinstaló César.

Salimos a noche cerrada y fría, pero contentos de habernos juntado un año más.


Arantza del Moral



Buscando simas en la zona del Alto Tajo. Enero de 2025.

Retomando los trabajos a la busca de "Ces" perdidas
El pasado mes de enero realizamos una salida a la zona de exploración de Abismo en el Alto Tajo.
Como tantas veces, un día suelto que teníamos disponible, sin más pretensión que rebuscar por allí y "comernos" un trocito más a ver si, con suerte, van apareciendo esas simitas que Comando catalogó en los 90 y que todavía no hemos sido capaces de encontrar.

A veces en el lapiaz aparecen agujeros así, como si se hubieran hecho con taladro

Nos dirigimos hacia la pista habitual y aparcamos el coche más o menos en el final de lo prospectado, donde el GPS marca que está el track de los últimos recorridos, cerca ya del límite entre los sectores D y C.
En esa parte tenemos ya localizadas algunas pequeñas simas, alguna de ellas creemos que será C-8, y lo que interesa es comprobar si hay alguna otra más que pudiera esa, o quizá otra de las C que faltan por ubicar en ese territorio.
Es un área de bosque bastante denso, de pino silvestre, con sotobosque de enebro, sabinas y espinos. Existen áreas más aclaradas donde predominan los tomillos, otros pequeños matorrales y herbazales perennes.

El pinar es denso y umbrío, con bastantes enebros

El relieve es llano en general, pero existen algunos desniveles suaves que dan paso a vaguadas, y existen depresiones y pequeñas dolinas, indicadores claros de carstificación y posibles accesos al endokarst.
Son frecuentes los lapiaces, pero relativamente cubiertos por tierra vegetal y hierbas como es habitual en el territorio.

Son frecuentes este tipo de afloramientos, lapiaces hoy colmatados y colonizados por matorral e hierbas

Localizaríamos durante la prospección un puñado de pequeñas dolinas, normalmente asociadas a suaves vaguadas y depresiones que es donde se sitúan algunas de las cavidades que se conocen en este terreno.

Pequeños hundimientos y dolinas, sobre todo asociadas a vaguadas y depresiones, proporcionan cierto aliciente a la prospección

ABI-113, nueva sima para la zona
Nos sorprende el encontrar una nueva cavidad, cuyo aspecto no parece corresponderse con ninguna de las que buscamos, y que queda provisionalmente catalogada como ABI-113.
Se trata de una apertura humilde, muy cubierta por restos vegetales y matorral, que no alcanzará el metro de diámetro en su inicio, sin embudo de acceso.

ABI-113, está ahí, quién lo diría...

Esta otra fotografía es de cerca... es de esas que, si no te fijas bien donde pisas... Pero no temáis, no se cabe bien por la boca.

Se sitúa casi en el lecho de una vaguada o depresión, muy cerca de una pequeña dolina alargada que posiblemente se relaciona con la misma fractura. No muy lejos hay algunos hundimientos más.
Tras la entrada, medio tapada con ramas y restos, se aparecía clara continuidad.

Desde este otro ángulo se aprecia mejor

Hay algunos bloques pocos metros por debajo, donde el pozo se estrecha.
Arrojada una piedra, se oye caer bastante, estimamos que más de 15 m, pero no podemos precisar esta información.
Su exploración requerirá una limpieza de la entrada y valorar la peligrosidad de esos bloques, lo que significa que costará algún trabajo garantizar la seguridad en el descenso.

Y he ahí una toma con el zoom... esa es la estrechez (¿40 cm de diámetro?) medio taponada por lo que parecen bloques. Estará a unos 3-4 m de la superficie... la exploración será divertida

Continuando con la prospección, comprobamos una anotación de hace años sobre una posibilidad cercana, descartándola. Al parecer hicimos una observación sobre alguna otra posibilidad ya valorada, o quizá una pequeña dolina o hundimiento cercano que no ofrece posibilidad alguna.
Nos acercamos dando un paseo hasta las las cavidades C-6 y C-7, situadas a pocos metros una de otra, ya estudiadas y documentadas en el pasado.
Tras alcanzar la pista hasta la que queríamos llegar, el área prospectada es de unas 6 ha.

Algunas consideraciones sobre la sima C-6, o mejor dicho, las "simas" C-6
Ya que estamos cerca y por si a algún interesado puede serle útil, es bueno recordar que Comando catalogó dos simas como "C-6", una durante sus primeros trabajos por el territorio (Comando, 1982 y 1983), la otra en 1993 durante una nueva campaña de exploraciones en estos territorios (Comando, 1993).
Para evitar confusiones, Abismo las "renombró" como C-6(82) y C-6(93).
Comando estudió la primera junto con otras de las "C" con numeración más baja, concretamente las conocidas simas C-2 y C-3.
Sin embargo, no hemos sido capaces de encontrar referencia alguna sobre las "Ces" que faltan en la serie (C-1, C-4 o C-5), y que imaginamos fueron catalogadas porque sí existe esa C-6(82). Es decir, si la serie numérica no es aleatoria, es presumible que en aquellos trabajos al menos catalogaran seis "Ces".
Además de la memoria inédita correspondiente (Comando, 1982), las simas conocidas de aquella primera época las publicarían en la revista Lapiaz en 1983. Estudiando esa documentación se concluye que esa C-6(82) se sitúa fuera de la zona de trabajo de Abismo, justo al otro lado de la carretera, en el término de Villanueva de Alcorón y en la zona que hoy trabajan los compañeros de  Viana.
Cuando Comando tomó la zona en 1993 (campamento del Pozo Cornejo), retomó el identificador "C" y parece que comenzó en el "6" duplicando el nombre para las dos simitas que comento, de ahí que exista esta sima C-6(93) que sí se sitúa en la zona de Abismo y que hemos identificado unívocamente, entre otras cosas porque C-6(93) y C-7 se sitúan a pocos metros una de otra, y las características de las cavidades coinciden perfectamente con lo aportado por comando en sus memorias.
En fin, avatares de la catalogación y estudio, que no son pocos para el territorio... en otra ocasión hablaremos de otros casos.

Comando (1982): "Memoria correspondiente al Campamento de Verano ‘Fuente del Peral Y Alcorón’ (Cuenca, Guadalajara)”. [Memoria inédita, hoy posiblemente perdida].
Comando (1983): "Exploraciones en la Serranía de Cuenca y Guadalajara”. Lapiaz, 12:49-52.
Comando (1993): "Memoria correspondiente al Campamento de Verano ‘Pozo Cornejo’ Zaorejas
(Guadalajara)”. [Memoria inédita].

Avanzando con la prospección en el término de Peñalén
Acabado ese trocito previo, cambiamos de área para no aburrirnos. Las simas C que buscamos tendrán que esperar, pero antes o después aparecerán. Experiencia tenemos con alguna otra cavidad "perdida"...
Decidimos dirigirnos ahora al sector A, a completar un trocito que hay pendiente en el subsector Alto Navazo, ya en Peñalén.
Tras dejar el coche en el lugar indicado (pista que se dirige a los Callejones de Claro) comenzamos a prospectar con la metodología habitual, mordiendo trocitos del área y revisando escrupulosamente todos los rincones y posibles entradas.
Se trata de un área de bosque denso de pino silvestre, con sotobosque principalmente de enebros que obliga a penetrar entre ellos para no dejar nada sin revisar. En otros sitios hay claros con pastos de distintos tipos, y en esta parte se aprecia encharcamiento al caminar (últimas lluvias). El terreno aquí parece ser más arcilloso, incluso la pista de acceso está llena de barro rojo.

Esta parte del pinar es más o menos así, con muchísimos enebros pinchosos...

... aunque hay algunos claros de suelos muy húmedos y cubiertos de hierbas densas

De este modo se completa la prospección en este subsector, que queda ya acabado. El área prospectada se acerca a las 8 ha.
No se localiza ninguna nueva cavidad, tan sólo una suave depresión en un área aclarada, de pocos metros de diámetro, que no descartamos que se trate de algún antiguo navajo o charca porque parece que alrededor los bordes se levantan sobre el nivel general del terreno.
Acabada la prospección aquí, ya partimos de la zona de vuelta a casa.
F. Javier Rejos

CUEVAMUR

 

CUEVAMUR (24-Nov-2024)

Marta, Irene, Olga, Miguel, Txomin, Virginia, Cesar, Israel, Roberto.

 


Comenzamos nuestro segundo día por Cantabria. El objetivo es realizar ``Cuevamur´´.

Tras coger fuerzas con un buen desayuno y recoger las cosas del albergue, nos ponemos en marcha. El camino hasta el aparcamiento dura una media hora en coche, una vez allí nos terminamos de equipar, comprobando que todos los hierros van bien puestos y comenzamos el paseo de unos diez minutos hasta llegar a la majestuosa entrada de la cueva.

                                                                 Aproximación a ``Cuevamur´´ , Txomin , Cesar y Miguel

Una vez en la entrada de la cueva y después de las indicaciones estamos preparados para adentrarnos en esta nueva aventura.

 El grupo lo componemos nueve personas, de las cuales tres somos cursillistas (Irene, Israel, Rober) y seis monitores (Marta, Miguel, Cesar, Vir, Txomin y Amparo). Dirige el grupo Marta e iremos alternándonos un monitor y un cursillista.

La cueva nos recibe con un primer bloque de pasamanos, los cuales se atraviesan sin dificultad. A continuación, realizaremos un pequeño descenso que nos lleva a la sala de los termómetros.  Una vez aquí y tras una pequeña ascensión, accedemos al ´´laminador´´, lugar que nos hace echar nuestros cuerpos a tierra por primera vez en el día; aunque no la última; unos treinta metros reptando cada uno como bien puede, con esfuerzo y sudor, ya que la temperatura en la cueva era muy alta.

Finalizado el tramo del laminador, ya erguidos, podemos comenzar a hacernos a la idea de las dimensiones de la sala, desde el pequeño balcón en el que no encontramos.

Comenzamos el segundo pasamanos, iniciándolo con un descenso y terminándolo con un pequeño ascenso que requiere el uso del puño y el crol, además de mucha pericia puesto que el suelo por el que avanzamos resbala y a más de uno nos hace pasar un mal rato.

Una vez arriba avistamos la gran sima, un lugar impresionante, que nos ofrece una sensación de grandeza inmensa.

Una vez reunificados, Marta inicia el descenso de 60 metros, el cual se hace largo, ya que los pasos existentes y las condiciones del suelo hacen que sea resbaladizo. Poco a poco y con pericia vamos bajando, de uno en uno. Durante la espera, nuestro compañero Txomin localiza en este punto, antes de iniciar el descenso a la gran sima, un`` Antisphodrus peleus´´.

                                                                        Descenso a la gran sima por parte de Amparo

 Una vez abajo, como los primeros llevamos tiempo esperando y el frio comienza a hacer algo de estragos avanzamos un grupo de cuatro, hacia la sala campamento a través de la plataforma. Esa subida por la plataforma la realizamos como buenamente podemos, utilizando pies, rodillas, piernas, ya que resbala muchísimo y no a todo el mundo le funciona la misma técnica. Mientras unos subimos y otros continúan bajando, asistimos a un momento mágico y sorprendente, ya que nuestro compañero Txomin comenzó a tocar por sorpresa su Tin Whistle de madera y nos deleitó en primer lugar con la canción titulada `` An Dro´´, canción tradicional bretona, para seguir con un segundo tema titulado ``la danza del oso´´ haciendo del momento y el lugar algo único e irrepetible.

Una vez todo el grupo ha descendido y todos hemos subido a la sala del campamento, nos reunificamos, momento que aprovechamos para echar fotos, coger algo de fuerza e incluso los más creativos aprovechan para hacer algo de arte abstracto.

Retomamos nuestra marcha pasando por la sala de las cascadas, para continuar por la sala del caos y la galería de los meandros donde encontramos diversos tipos de espeleotemas. Tras pasar esta última galería nos encontramos rápidamente el lugar del cual se nos había hablado con anterioridad, creando un poco de suspense, sobre todo en los cursillistas, ``el paso de los retales´´.

Los más experimentados nos dan explicaciones de cómo podemos pasarlo y comenzamos a adentrarnos de uno en uno. El paso es realmente estrecho y crea una sensación de angustia real, por lo que cada uno va atravesándolo de la mejor manera posible, hasta que el grupo vuelve a encontrarse.


                                                                                 Grupo reunido tras salir del paso de los retales.

Una vez hemos atravesado el paso de los retales compartimos impresiones de cómo ha sido la aventura en el paso de los retales y aprovechamos para beber un poco de agua.

Continuamos la marcha ahora ya de pie pasando primero por la ``galería del coral´´ para llegar a la sala de los cristales, lugar que nos permitía seguir observando el espectáculo cárstico, del cual estábamos siendo espectadores de lujo en el día de hoy.

                                          Foto de grupo en la sala de los cristales : Cesar, Israel, Virginia,Miguel, Irene, Marta, Amparo, Txómin y Rober.

 

Tras superar esta última sala, toca de nuevo tirar los cuerpos al suelo para superar la ``galería de los guantes´´, galería que al menos en el cuerpo de este que escribe supone un reto ya que empiezan aparecer dolores de codos y rodillas y hace que sea complicada.

 

Está galería nos deja de nuevo en la ``Gran Sima´´ y una vez aquí el regreso se realiza por el mismo lugar que pasamos al principio. Tras 6 horas de actividad, todo el grupo salimos de la cueva.


Para finalizar, decir que ``Cuevamur´´ no decepciono y pasamos un gran día de espeleología, con un gran grupo.

 

 

GENTE DE ZONA: NUEVO ATAQUE A J.R. Y ALGUNA MAS 2ª parte

 

SIMA SETERO, ALTO NAVAZO II Y ALTO NAVAZO III


EN EL CAPITULO ANTERIOR...... saliendo de JR

 
Tras salir ya es noche y el frio arrecia no tardan mucho el resto en llegar recogemos todo y a los coches, con tiritona y premura nos quitamos lo imprescindible para poder coger el vehículo y continuar la pista hasta el refugio.
Con enorme alegría comprobamos que allí ya esperan Sergio y Laia que han adecuado convenientemente la sala donde vamos a pernoctar, se agradece también el calorcito del hogar de la chimenea que arde a tope, alrededor del cual nos disponemos a comer y beber contando los chascarrillos de lo acontecido en la jornada. 
Es curioso como mas adelante, son momentos como estos de los que más te acuerdas, la lastima es que José Luis no puede quedarse mucho más y se despide de todos y se marcha a casa.
Laia que está ya muy cansada se enrosca en su saco y cae en "coma", espero no haberla molestado mucho.
Con una sobremesa no muy larga entran ciertos brebajes digestivos que calientan el gaznate y el estomago recordando entonces batallas de ocasiones pasadas. En este momento planteamos la actividad para mañana, Javi había quedado en La Zapatilla con Andrea como punto de encuentro a las 9:00. 
Nos vamos a ¿dormir?.

Noche divertida y movidita donde las haya descansamos lo justo y poco más.

Por mi parte me desperté un par de veces e intenté reavivar la hoguera encontrándome con Sergio con serios problemas de presión en su colchón, en una de estas toca ir al baño……etc.etc.etc.

Dan las 8 y Javi, que es también de culo inquieto,

se prepara para ir al escusado y después va a buscar a Andrea…………….


Domingo 15 diciembre 2024


Todo el paisaje escarchado pero un gran sol asoma ya en el cielo

Tras desayunar y recoger todo nos ponemos en marcha vamos al apeadero de hoy para organizar el material para la jornada de hoy.



Ahora Javi se pelea con su dispositivo gps que anda constipado y funciona “regu” para encontrar las coordenadas de la Sima del Setero que será la primera en ser documentada. La verdad es que tengo que reconocer que la tecnología en este sentido nos viene genial, lo digo porque soy un escéptico digamos detractor de lo electrónico, pero hay que darle a “Cesar lo que es de Cesar”. Tras una agradable aproximación llegamos a la cavidad.


parece que hace
 frio

Casi sin pensar ya tenemos la cuerda atada al anclaje homologado para sondear el agujero y bajamos, Toño en primer lugar que con las indicaciones de Javi constatamos que se trata de una cavidad humilde de pequeñas dimensiones pero repleta de vida vegetal y curiosidades botánicas

Peltigera

Sanicula

Hongo Nido

Después viene Javi con el sistema de toma de datos analógico que nunca falla para medir distancias rumbos e inclinaciones y se pone a trabajar.


Entre tanto me dedico al tema de la información grafica que en forma de imágenes dan colorido al evento.

Por último tras salir Javi enseñamos la cavidad a Andrea y así va  tomando contacto en la actividad.

Andrea baja con nosotros

Terminada esta acción, Sergio, Laia y Marta que están parados se están quedando fríos y como el trabajo de hoy no es muy exigente deciden marchar a la Sima de Alcorón y esperarnos allí mas confortablemente.

Nosotros caminamos en busca de la otra cavidad siguiendo el track que marca Javi con su dispositivo precario.

Primeramente, nos cruzamos con la sima Alto Navazo II que ya tenemos terminada y explicamos a Andrea que esta la bajamos el dia en que ella estuvo con nosotros la vez anterior.

Alto Navazo II


Presenta un pino caído de grandes dimensiones que no estaba la vez pasada.

Continuamos caminando en busca de la sima Alto Navazo III pues esta si que tenemos que sondear para documentarla correctamente, enseguida damos con ella, el cacharro de Javi se portó bien.



Mismo procedimiento, sin dudar pino, cuerda y para abajo



tapiz de musgo desde el interior




En principio tampoco esta cavidad presenta grandes dimensiones nos da el palpito que será como El Setero y me descuelgo al interior para comprobarlo, pero…..¡”hostia” si hay un pozo! Andrea se ríe con Javi pensando que les tomo el pelo.

Escuchad atentamente, y lanzo una piedra al fondo suena el golpe a unos 10 metros

Javi sorprendido dice ¡tiene pozo lateral!

Efectivamente una pequeña sorpresa esperaba que la viéramos, baja Andrea y corrobora el hallazgo, Javi que ya esta cansado, me comunica que él igual ya no bajará, Pregunto a Andrea que quiere hacer pues no tengo claro que yo baje tampoco. Ella tampoco bajaría y dudo unos momentos qué hacer ya que nos esperan en La Zapatilla y tampoco nosotros querríamos salir muy tarde de la zona.


ventana a pozo

Por fin me animo a bajar y ponemos un columpio con una cinta que me bajé colgada del arnés.


cintajo en oquedades de la pared


Andrea sale fuera y yo por fin me animo a bajar.






Me quedo sin cuerda a 3 metros del fondo y aunque llevo otra en la saca no me apetece empalmar cuerdas, desde donde estoy puedo constatar que no hay continuidades hacemos alguna foto y para afuera. Estimamos la profundidad del pozo contando los metros de cuerda utilizados, pero habría que medir bien.

Se queda en el tintero

vista inferior

fractura lateral sin continuidad



base del pozo 


Volvemos a los coches y vamos al encuentro del resto del grupo creo recordar que era las 13:00 de la mañana.

Ya todos juntos y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid hicimos una visita más a la Sima de Alcorón que tras una encuesta preliminar casi todos ya habíamos estado allí salvo Leia, Marta y Andrea confiesan haber bajado en su infancia y tenían vagos recuerdos.

escalera de entrada


Damos por concluida esta salida no sin antes parar en Villanueva a tomar un café pero al llegar nos encontramos cerrado el bar

Nos despedimos y todos para casa.

Un placer medrar el subsuelo en vuestra compañía espero que pronto continuemos.

 Un saludo




Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...