Zona de Abismo en el Alto Tajo, seguimos prospectando
A principios de año comenzamos a buscar y rebuscar esas simas "C" que andamos persiguiendo.
Desde entonces hemos acudido a esa parte de la zona en cinco ocasiones más con los mismos objetivos, la última el pasado día 12 de julio.
Grieta-cueva localizada el último día en unas rocas, que no da desarrollo alguno |
Aquí podéis haceros idea de cómo es este terreno, en general repleto de arbustos que exigen ir mirando muy cuidadosamente |
Los objetivos, una vez más, localizar un puñado de simas "C" que Comando catalogó y estudió en los años 90. Para ese entorno, entre los parajes llamados Cerro Sima y Hoyanco, nos consta la presencia de las simas C-6, C-7, C-8, C-9, C-10, C-11, C-12 y C-13. Hay algunas "Ces" más, pero ya nos alejamos del lugar.
Pues bien, a fecha de hoy por esta parte sólo faltan por encontrar C-8, C-9 y C-11, y sabemos que han de estar cerca por la posición de las ya localizadas y los datos disponibles de Comando.
Esta es C-9 (Comando), sin escala pero la profundidad son 6 m |
Y esta otra es C-11 (Comando), y aquí sí hay escala |
Considerando que son simas con exiguo desarrollo, poco significativas, os preguntaréis por qué dedicar tanto tiempo y esfuerzo a ubicarlas. Bueno, puedo daros dos razones.
La primera, porque durante su búsqueda vamos localizando otras no catalogadas, si bien hasta ahora lo localizado posee dimensiones igualmente poco significativas.
La segunda, pues porque tengo esa manía de rescatar del olvido cualquier cavidad cuya existencia se haya dado a conocer, y reivindicar además el trabajo de aquellos primeros compañeros, y a veces de otros detrás de ellos, que invirtieron esfuerzo notable en buscar, catalogar y estudiar todas esas cavidades hoy "perdidas".
Por cierto, otra manía mía es la de clarificar la identificación y nombre correcto de las cavidades, que muchas veces arrastran varios nombres debido a lo poco accesibles que son los datos antiguos, a veces inexistentes, lo que nos lleva a considerar "nuevo" lo que encontramos, cuando en realidad ya fue estudiado en el pasado. Además, son frecuentes los errores al considerar que una cavidad es la que nos han dicho, cuando realmente no es así.
Por eso algunas se citan en los catálogos con distintos nombres, como si fueran diferentes cavidades, pero son realmente la misma. Un ejemplo claro es el de la sima Gurri, pues Comando la localizaría y nombraría como C-16, levantando una nueva topografía.
Ya en el pasado hemos comentado algunos casos curiosos. Por ejemplo es el caso de la sima del Camponcillo. Figura en el catálogo de cavidades de Guadalajara con una retahíla de nombres. Es este caso bastante complejo porque la sima se publicó duplicada, con dos topos distintas y distinto nombre. Y además, para rizar el rizo, alguno de los nombres que se le otorgó corresponde a otra cavidad, la sima del Mojón.
Entrada a la Sima del Camponcillo |
Aquí preparando la instalación para el descenso |
Y resulta que la verdadera sima del Mojón, que no es la del Camponcillo, la localizó Abismo y la catalogamos como nueva dándole el nombre de "Sumidero de la Carretera de Zaorejas". Y ya para terminar de liarla, resulta que ese segundo nombre que le dimos es el que los compañeros del equipo Lídar presentan en alguna de sus memorias, posiblemente porque ignoraban, al igual que nosotros, que el nombre correcto, más antiguo y originalmente otorgado por las gentes del lugar, es el otro, la sima del Mojón... en fin, menudo follón.
Esta es la Sima del Mojón, situada cercana a la mojonera de Zaorejas (límite entre los términos de Villanueva y Zaorejas), de ahí su nombre tradicional |
Bueno, volviendo al hilo de hoy y la búsqueda de "Ces" perdidas, deciros que durante la primera mitad de 2025 hemos ido royendo poco a poco el área donde creemos que deben estar. El año pasado, tras los primeros intentos de localizar algunas de esas cavidades sólo encontramos C-10...
Esta es C-10, la única localizada con certeza de estas que estamos buscando |
Pero, como ya habréis visto, en el proceso catalogamos y estudiamos cinco nuevas cavidades desconocidas hasta el momento (simas del Hoyanco.
Hoyanco I |
Hoyanco III |
y Hoyanco IV, como ejemplos, todas ellas canijas, pero documentadas y estudiadas |
C-9 y C-11 deberían estar por allí, y C-8 tampoco lejana, así que todas las salidas han ido comiendo trocitos dando vueltas alrededor de esa parte, y como resultado hemos podido localizar tres nuevas posibilidades (agujeros a evaluar, por si acaso), y además, tras echarle una nueva ojeada hemos decidido dar categoría de cavidad (ABI-114) a una antigua posibilidad (Posabi-057).
Dos vistas de ABI-114, sin duda otra canijez, pendiente de estudiar y etc... |
Las nuevas posibilidades halladas y anotadas son:
Posabi-078 [Rueda]: Se abre en forma de grieta con un metro o más de ancho y unos 8 o 10 m de longitud, descendiendo unos 3 m en lo más profundo. Si la hemos apuntado como posibilidad a estudiar es porque el fondo, en su zona más profunda, parece tapado por restos vegetales y sedimentos y parece que podría haber continuidad. Además una gran rueda, de tractor o algo así, fue arrojada al fondo y habrá que retirarla para poder acceder al fondo.
Posabi-078, mala pinta, pero habrá que hurgar por ahí... sacar la rueda va a ser todo un reto |
Posabi-079: Se trata de un pequeño hundimiento cubierto con enebros y que parece haberse desarrollado a partir de una grieta. Precisamente se abre de forma impenetrable a favor de esa fractura y quizá desobstruyendo y limpiando pueda ofrecer alguna continuidad.
Posabi-079, ese hoyo entre la maleza |
Posabi-080: Un hundimiento similar, de algo menos de un metro de diámetro y profundidad, que abajo se abre bajo los labios de la entrada, pero no se aprecia continuidad evidente. La mantenemos sin embargo hasta que podamos estudiarla con más detenimiento por si acaso.
Posabi-080, no parece seguir, pero quizá limpiando... como veis, cabe "medio Toño", o sea de momento es bastante profunda para lo que catalogamos como "posis" |
A fecha de hoy ninguna de las cavidades encontradas parece correspondere con lo que se describe por Comando para C-9 y C-11, estimamos por tanto que todavía no las hemos localizado y estarán en la parte pendiente de prospección.
En relación con la sima C-8, no existe topografía porque Comando, aunque la catalogó y estudió, desechó ir más allá por sus escasas dimensiones. Bien, en el entorno donde debería estar localizamos únicamente cuatro cavidades que, a falta de estudio más detallado, se ajustan a ese dato: ABI-014, ABI-112, ABI-113 y ABI-114. De ellas, la que más se ajusta a lo indicado en la memoria de Comando es ABI-112, y así lo creemos. Veremos cuando la estudiemos, lo mismo resulta ser otra cosa.
![]() |
ABI-014, |
![]() |
ABI-112 (esta creemos que puede ser C-8), |
... y ABI-113, ahí oculta entre esas ramas y enebros. ABI-114 ya la mostramos más arriba |
El último día nos acercamos al agujero que tenemos anotado como posible sima C-12. Hace ya años, cuando se encontró, la entrada no parecía corresponderse con esa sima, pues se colmataba a corta distancia. Si pensamos que es C-12 es porque en la pared aparecía, en pintura ya descolorida, negra, ese código. Por cierto el otro día no logramos encontrar la inscripción, deben haberla cubierto los musgos y líquenes, o se ha borrado ya del todo.
Esta es C-12, ¿y por qué?, pues porque cuando la localizamos, hace ya años... |
... tenía esta inscripción, hoy totalmente borrada. |
Bueno, bajamos a la entrada y, aunque no lo hemos visto con nuestros ojos, justo bajo la entrada se abre en un conducto, que ha de ser estrecho, por el que se cuelan la piedras y se oyen bastante rato rebotando. Esto sí se ajusta más a lo que indica la topografía existente.
Posiblemente habrá que limpiar bien de piedras y sedimentos, ha pasado mucho tiempo y reexplorar la cavidad podría ser peligroso por la presencia de bloques y restos inestables. Pensemos que lo más probable es que desde 1993 nadie haya vuelto a entrar en la cavidad.
En fin, hasta aquí hemos llegado de momento, veremos si las próximas salidas en esta segunda mitad de 2025 nos permiten ir resolviendo estas incógnitas.
Toño Herreras y F. Javier Rejos
Divertido y gratificante "atrochar"por el bosque ANIMADO
ResponderEliminarGRAN. CRONICA