Más "Lirios" y "Delirios", y la que buscamos, no aparece

 

Junio 2021. Más “Lirios” y "de-Lirios", y otras cosas mientras buscamos cavidades inéditas de Abismo

 


A mediados de junio de 2021 nos reunimos cuatro compañeros abismeros para hacer algo en la zona de Abismo en el Alto Tajo, y cargados de material vamos para allá. Vamos Rafa, Miguel y yo, y hemos quedado con Luis en Villanueva, y allí nos juntamos.

Pero antes de ir a trabajar en alguna de las de la zona, ya que estamos por allí y llevamos algo de material, sugiero acercarnos y bajar a ver la “cueva de los Lirios” localizada en una de las últimas prospecciones.

Como dije en una crónica previa, conviene confirmar que es esa porque la entrada no termina de convencerme, no se parece demasiado a la fotografía que hizo en su día Fernando Henche.

Será un vistazo, 15 minutos en montar una cuerda para agarrarse, bajar y comprobar que es lo que dice la topografía… Bueno, eso creíamos.

 

Alcanzado el alto del puntal de los Lirios...

Alcanzado el lugar más cercano, algo de ropa y algo de equipo, una cuerda y cuatro mosquetones, total para bajar dos metros...

Llegamos a la “posi” que había localizado otro día, tapada por un gigantesco bloque... Ya que estamos y vamos cuatro “experts” en desobstrucción, unos por habilidad, otros por burrería, vamos a valorarla.

Empezando a limpiar la nueva "pos"

 

Nos liamos con el canto gordo encima y, a base de menearlo y apalancar, con ingenio y fuerza, logramos retirarlo y asomarnos.

Pues sí, es una pequeña cavidad, baja como 2 m bajo otros bloques, desarrollada a expensas de una diaclasa que parece prolongarse en profundidad. Con rapidez nos deslizamos bajo las piedras por el estrecho agujero, no hace falta ni cuerda.


Tras quitar el canto y limpiar un poco, ya se ve algo de color, y nos colamos


Efectivamente se prolonga a favor de la diaclasa, pero es impenetrable. Forzar el paso descendente exigiría limpiar de tierra y piedras el primer tramo... a corta distancia se ve que amplia un poco y se podría avanzar mejor. La grieta gira a la derecha a unos 5 m y no nos permite ver qué hay más allá, y las piedras arrojadas no indican nada especial. Pero claro, no se puede decir que se acabe, aunque será lo más probable.



Esa masa, un hongo o algo parecido, que "sangra", era muy curioso

No es plan ponerse a desobstruir ahora, y no tiene "buena pinta", aparte de que es arriesgado por los sedimentos sobre la grieta, que lo suyo sería limpiarlos bien... un buen trabajo que nos ocuparía todo el día, casi seguro, así que lo aparcaremos para una futura ocasión.

Por ahí continúa, pero hay trabajo, y riesgo, veánse los cantos pegados con tierra en la parte superior

Pero ya es una cavidad catalogable, y nunca se sabe si habrá algo más allá. Optamos por documentarla fotográficamente y tomar unas medidas para levantar un plano, y ahí estará para el que quiera trabajarla en un futuro. La nombramos como "Lirios 1", y la medición hasta donde podemos ver y llega el láser sitúa el fondo a 6 m de profundidad.

Esto es lo que sale tras llevar las notas y croquis a limpio:

Y aunque pequeñita y con "poco color", ahí queda catalogada

Ya a por la cueva de Los Lirios

Bueno, una vez acabamos de enredar en la pequeña sima “Lirios 1”, vamos a la entrada de la otra, situada bastante más lejos.

Cuando llegamos a la boca, entre todos estudiamos la fotografía disponible, y estamos todos de acuerdo, no cuadrar bien con la boca y el árbol a su lado, aunque tras 20 años, quien sabe.

Y en la segunda, este es su "diseño", aunque esa es la parte ancha...

 

Cuerda a árbol y abajo con el pocete de entrada, que son dos o tres metros. Ahí se supone que se prolongará ya en cueva a ambos lados. Baja Rafa y, ¡sorpresa!, no es así. Sigue en una única dirección y tras una estrechez, se desfonda en un pozo estrecho. No parece la cueva de los Lirios que documentó Fernando...

Decidimos bajar el pocete final a ver qué es lo que ocurre, ¿quizá la topo no está clara, no reflejó bien las características? Pero conozco la calidad del trabajo de Fernando y se me hace raro.

De momento, hay que montar una cabecera con spit en el final de la grieta, que se desfonda bastante estrecho… Si fuera la que creíamos, seguro, seguro que ahí habría una cabecera con parabolt M10 como nuestro colega acostumbraba a equipar.

Cuanto más abajo, más difícil dar la vuelta y trabajar

Por lo tanto, y aunque hemos encontrado una sima nueva y desconocida, en relación con la que buscábamos, corrijo el resultado apuntado en la última crónica:

Lirios 3, Nosotros 0.

Atravesada la estrechez de la entrada al pozo (alguno se planteó, una vez más, la necesidad de quitarse peso, quién sería él….), baja unos 8-9 m en una grieta angosta.

Abajo hay continuidad, más estrecha aún, en dirección a la entrada (bajo ella), y allí vuelve a desfondarse, según sondeos...

En este punto está ya bien claro que no es la cueva de los Lirios, retrocedemos y salimos porque se ha hecho la hora de comer, y porque vamos “de aquella manera”, es decir, sin buen abrigo, ni material…

Después de comer, mejor equipados, cargados de material y con un taladro para asegurar buenos anclajes comenzamos a trabajar.

Lo primero, equipar el mejor el descenso estrecho de modo que sea más cómodo y seguro. El maestro Rafi se encarga de estas maniobras y deja un acceso seguro y cómodo (tanto como era posible).

Hasta hacerse casi insoportable, e impenetrable...

Alcanzado el fondo, vamos para allá Miguel y yo, bajando a su lado. Mientras, ha preparado el terreno para ver cómo descender el otro lado de la grieta, donde se desfonda. Luis se queda fuera, nos esperará un rato y luego se marchará porque tiene que volver temprano a casa por la tarde.

Se limpia el descenso, lleno de piedras y escombros. Javi releva a Rafa en los trabajos. Miguel mientras tanto permanece como espectador de todas las maniobras y avatares del trabajo de equipación e instalación, y de oyente de las diversas maldiciones derivadas de la progresión por esa grieta “poco cómoda”.

Pocos metros bajo la cabecera hay unas grandes concreciones que casi obstruyen el descenso. Toda esta parte son coladas parietales, a veces con corales, y hemos comprobado que, aunque la pared parece “cantar” bien, los taladros a veces no son fiables, la broca entra “demasiado bien”, o encontramos hueco tras la colada, debiendo desechar el lugar por no ser fiable para anclar (¿quién quiere arriesgarse a que se le venga encima una laja de colada que está hueca?).

Rafa lo intentaría por el otro lado, peor aún, por lo que cuenta...

Abajo, se valora bajar por el extremo, se instala un MMS y bajamos un par de metros. La grieta bajo nosotros es muy, pero que muy estrecha, impenetrable. Bajo nosotros, retorciendo el cuello para poder echar un ojo, vemos talón y puntera de la bota tocando pared… Habría que culebrear lateralmente hacia el otro lado donde aparentemente hay algo más de anchura, y montar otro anclaje para bajar. El descenso nos va a obligar a ir de un lado a otro buscando por dónde...

La máquina toca la pared opuesta, no cabe en casi ningún sitio. Al fin, se logra taladrar, pero, maldita sea, de nuevo la colada está hueca, no es seguro. Se estima intentar el descenso así, a presión, desde donde estamos y sin nuevo anclaje, pues se ve el fondo cercano. Pero, de lograrlo (algo dudoso), el ascenso podría ser un suplicio porque la cuerda se iría hacia lo más estrecho e impenetrable...


Suficiente para mí, salgo como puedo, magullado, arrastrado y desollado… del mono, que es de tela, no hablo. Tampoco de mi ropa interior, que es posible que haya algún pedazo de calzoncillo enganchado en algún coral parietal… y no digo más, que son intimidades de grupo.

Releva Rafa (es una anguila, fenomenal para estos avatares). Yo pienso que al otro lado de la concreción se podría bajar mejor. Lo intentará él. Nuevo anclaje y abajo por aquí, pero se encuentra con que es más estrecho aún por debajo… inevitables palabras “¿Y dices que esto es más ancho, Javi?". No hay manera, impenetrable.


Las últimas dos horas (calculamos, no llevamos reloj) han sido un suplicio para los “exploradores-cuña”, y para Miguel que está pasando más frío que un perrillo con tanta espera, el pobre. Esfuerzos, agobios, rozaduras y dificultades para moverse… entretenido el descenso de los últimos metros, y el ascenso, claro.

En este punto ya empezamos a considerar imposible el descenso y además estimamos que es ya tarde.

Finalmente, algo decepcionados por no haber podido llegar al fondo, decidimos desmontar y salir de la maldita grieta.

Eso sí, salimos tomando medidas y fotografías, también se grabó algún vídeo ilustrativo… Al menos saldremos con una topografía y datos sobre la cavidad, quedará documentada y catalogada.

Y, bueno, como siempre, cuatro datillos para hacer un plano topográfico...


Los datos de la topografía, una vez reunidos, permiten estimar la profundidad del fondo observado, aunque inalcanzable, en unos 22,20 m bajo superficie. Nosotros llegamos hasta los 17 m, más o menos.

Y en esto es en lo que se queda esta agobiante aventura

Aunque le tocaría llamarse "Sima de los Lirios 2", manejamos ya otros nombres que parecen referir bien el trabajo y sus características, suenan en nuestras bocas las palabras "agobios" y "delirios".... finalmente parece que llamaremos a la cavidad "Sima de los Delirios", aunque también quede identificada como "Lirios 2"...
Las caras de satisfacción, imagino que por haber podido salir de "ese sitio tan cómodo"

La aventura del día no ha acabado. Al llegar al coche, cuando podemos ver la hora son pasadas las 10 de la noche...  y no hay cobertura allí. Cuando pudimos contactar, ya de camino, la familia ya andaba preocupada y aunque no se había dado voz de alarma en firme porque ya sabemos que en la espeleo suele haber demoras, sí que nos cayó un buen rapapolvo... en fin, avatares espeleológicos.

Diré qua mí me regalaron un reloj para que lo meta siempre a los agujeros. Pero, claro, ya me huelo lo que pasará, que en otra saldremos igualmente tarde pero seremos conscientes de ello, y ya no habrá escusa que valga...

¡Ah, sufridores compañeros, amigos y familias de los espeleólogos!... A veces, lo que os toca pasar. Procuraremos evitarlo, de verdad, peroooo. Ya sabéis, el hombre propone, y la sima dispone.

Javi Rejos

Zona de Abismo en el Alto Tajo: Prospecciones veraniegas.

 Julio y septiembre de 2021

En los Corrales del Pollo y cercanías, avanzamos

 

Nueva posibilidad por esta parte, promete, promete trabajo digo.


Ya en verano ha sido posible realizar algunas salidas más a la zona para ir avanzando en lo que falta del término de Villanueva, y seguimos con cuadrículas cercanas a los Corrales del Pollo y el camino del Vado Salmerón, que no pilla lejos de El Puntal, donde algunas cavidades hay.

 

Julio-2021

Se eligen cuadrículas “a la sombra”, que el sol es de justicia y aunque el sombrero no falta, ojo con él.

En esta ocasión dedicamos el día a esos territorios, aunque fuimos dando la vuelta.


Paisaje abierto con pinos y sabinas, en ciertas áreas repleto de bloques levantados antaño por la maquinaria

Se prospectaron a conciencia unas 8 ha de la parte occidental de Corrales pollo, y otras 4 ha hacia el sur de Camino Vado Salmerón.

En la primera parte, nada destacable, no encontramos nada aparente ni indicios. En la segunda, hay alguna vaguada que sugiere posible existencia de alguna cavidad, con hundimientos típicos, pero nada más fue localizado. Quizá haya suerte en futuras ocasiones.

Bueno, sí que hay una cosa destacable. Por primera vez en los cientos de kilómetros que he recorrido dentro de la zona de Abismo, me encontré con una amable amiga que permanecía quietecita sobre la pinocha, con la esperanza de no ser vista... una preciosa víbora hocicuda.


Como no me dejó hacer la foto, aquí dejo un enlace a "bicheando", donde hay material gráfico, y además más cosillas sobre estos animalitos.


Hacía años que no había visto ninguna, pero recuerdo aquella ocasión en el Hoz Seca, junto a la entrada de la cueva del Tornero, que andaban un grupo enceladas y se cortejaban “bailando” enroscadas…


Sabemos que hay víboras en la zona, nos lo han contado, pero no deben ser muy frecuentes porque no nos las encontramos. Otras culebras sí hemos visto.

El animalito se quedó muy quietecito confiando en su camuflaje, así que me quité la mochila para sacar la cámara y hacerle unos retratos. Pero cuando alcé la cámara y fui a enfocar, ya se había ido o camuflado entre las acículas secas de pino... lástima.

Di un rodeo para no pisar por allí, no fuera a enredar la suerte, y cada uno por su camino. Con suerte nos volveremos a encontrar y quizá sea yo más veloz y pueda inmortalizarla...


Estos trocitos es donde anduvimos zascandileando

 Septiembre-2021

Esta vez aprovechamos otros asuntos por esa zona para dedicar un poco de tiempo a prospectar. Iniciamos el barrido de una cuadrícula de 4 Ha en el término de Villanueva y cerca de los Corrales del Pollo.

Tan sólo dio tiempo a barrer una tercera parte de la cuadrícula, dejando pendiente el resto bien delimitado por un track, siendo recomendable darle prioridad en futura ocasión para no dejar trocitos sueltos por ahí.


Parte del área fue subsolada en el pasado y presenta grandes bloques levantados.


Planos subsolados, un suplicio para los tobillos

Se detecta alguna línea de hundimiento suave y algún pequeño hoyo similar que indica posible presencia de cavidades cársticas debajo del suelo, pero ninguna cavidad penetrable.


No obstante, localizamos un pequeño hundimiento (como 1 m de diámetro) en terreno algo terroso, por el que parecía que se estaba hundiendo la tierra superficial. Al tantearlo con el pie vemos que la tierra tiende a hundirse y finalmente colamos el pie en un agujero que queda marcado como posibilidad.


La nueva "posi" tras clavar el pie en el fondo de la pequeña depresión

El agujero resultante, de aproximadamente un palmo de diámetro y bordes terrosos, da paso a una continuidad estrecha (no es fácilmente visible) por la que las piedras caen un rato rodando (poco, quizá un par de metros). Puede merecer la pena limpiar y valorar por si se hiciera penetrable más abajo.

Y así acabamos el día…


Y por esta otra parte es donde estuvimos recorriendo el último día, y donde apareció ese hoyito de las fotos.

F. J. Rejos

 


Mayo 2021 (2), sigo buscando lirios: Al rescate de cavidades inéditas de Abismo.

A por la Cueva de los Lirios, tercer intento.


Pues la encontramos, o eso parece... 


A finales de mayo, una nueva atacada al territorio donde estimamos debe estar la cavidad. En esta ocasión entramos hasta los altos de por la pista que parte de la carretera a Villanueva en los llanos y que, tras avanzar por ella varios kilómetros, nos deja cerca del lugar que estuvimos pateando la última vez. Dejamos allí el coche, en un paraje que los mapas llaman "La Dehesa".

Alcanzamos la línea de track grabado el último día y comenzamos a barrer los altos a ver si hay suerte. Es un área no muy inclinada, con pinos, gayuba, etc., sin excesiva densidad de matorral, que recuerda a lo que se ve en la foto que tenemos. Aunque, claro, han pasado 20 años.


Pinares típicos por esta parte

Iniciamos el barrido sistemático con el GPS con resolución 12 m, que permite visualizar bien a ambos lados del recorrido y asumiendo que así no se escapará la entrada, si está en el área seleccionada. Si no aparece, habrá continuar otro día en la parte de los altos que queden.

Así, en unas horas prácticamente hemos barrido el territorio, y encontramos una cavidad que parece ser la Cueva de los Lirios, aunque las dimensiones de la entrada, sus bordes, y el tamaño del pino más cercano, no acaban de convencernos, parece diferente a la fotografía que tomó F. Henche durante la exploración.


Ahí esta lo que parece ser la cueva de los Lirios...


...pero no concuerda bien con la fotografía disponible ¿no será otra distinta? Ya sería casualidad... 


Se aprecia el fondo a unos 2,5-3,5 m y se prolonga lateralmente, lo cual coincide bastante con la topografía.



Esa es la topo original de Fernando, por lo que pudimos ver desde la boca, podría ser.

          

Así, no estamos seguros de que sea la Cueva de los Lirios, pero ¿Cuál va a ser si no? Está en el sitio, la entrada es pequeña, se desfonda unos 2-3 m y sigue lateralmente... Pero como nos gusta tener las cosas bien claras, convendría visitarla y comprobar que realmente su desarrollo se ajusta a la topografía disponible, no sea que nos sorprenda...

Antes de marcharnos, completamos el barrido del trocito pendiente que nos habíamos propuesto, por no dejar cabos sueltos en esta parte prospectada.


Pequeñas vaguadas y hundimientos hacen atractiva la búsqueda, parece que vamos a encontrar cueva o sima...

Esta parte alta presenta bastantes indicadores de fracturación  y carstificación: hundimientos, líneas de vaguada, etc. La roca parece caliza calcarenítica que libera arenas al erosionarse, por lo que hay zonas donde los suelos son bastante arenosos y las plantas que entran son características por ser más calcífugas, pues esos suelos arenosos lavados por las lluvias permiten que prosperen ahí, incrementando la diversidad vegetal en el territorio.


Y esos resaltes, roqueditos, pequeños callejones, lo mismo

Resultado final: ¿Lirios 2, nosotros 1 o Lirios 3, nosotros 0?... se verá cuando bajemos a la cueva encontrada.

 

Recorreríamos alguna otra parte por conocer el terreno, andando y con el coche, y ya a la hora de comer dejamos los trabajos con las cavidades de F. Henche para centrarnos en otras labores. Concretamente nos iríamos un ratito a la zona de Abismo a ver algún trocito y aprovechar así la tarde.


F. Javier Rejos

 

Zona de Abismo en el Alto Tajo, prospecciones en marzo y junio de 2021

 

El área de los Corrales del Pollo y cercanías

A lo largo de la primavera y verano hemos realizado varias salidas a la zona de trabajo de Abismo en el Alto Tajo (PeViZa).

Varias han sido aprovechando un día libre, a veces medio día, y frecuentemente en solitario.

Ya sabéis, se elige un trocito bien delimitado, y a patear al metro a ver qué aparece.

Habitualmente, nones, nada de nada; otras veces, alguna “posi”, quizá por reportar al menos algo. Y ocasionalmente, ¡premio, una simita nueva!, o en ciertos casos, alguna perdida de las que estamos buscando, o eso creemos porque hasta bajar y contrastar sus características con la información disponible, no hay seguridad...


Marzo-2021

Una escapada a la zona, de esas que no se convocan porque te levantas y “se te ocurre” ir para allá.

Empiezo en las cercanías de Corrales del Pollo, esto es cerca del cruce de la carretera hacia Peñalén.


El territorio llamado "Corrales del Pollo" en la cartografía

Hay por allí un área pendiente de prospección, con bastante poca pinta y menos cavidades a juzgar por todo lo que hemos mirado ya, que es del término de Villanueva, y nos gustaría acabar la prospección de este municipio.

Esa idea viene por temas personales (cierta querencia al territorio y a los trabajos antiguos de Abismo, dícese el currazo que coordinó Fernando Henche hace dos décadas), y además porque una vez acabado podríamos ya publicar una monografía parcial de la zona.

Es una parte relativamente fácil de trabajar en solitario, así que delimitamos un par de cuadrículas con un track y dedicamos la mañana a rebuscar, con resultados negativos (lo esperado).

Es un área bastante abierta, descarnada, repleta de bloques levantados por haber sido subsolado con maquinaria en el pasado (cerca de la carretera), y también hay una parte dentro de los pinares.


Terreno subsolado, un suplicio para el pateo...

Como decía, en toda esta parte no se localizó ninguna cavidad, tan sólo algunas pequeñas depresiones en el pinar, sin poder decir que sean dolinas. No existen indicios evidentes de karstificación, no es una parte muy atractiva, aunque nunca se sabe si encontraremos alguna cavidad en ella.


A la búsqueda de alguna “C” perdida...

Como resulta tedioso el pateo siempre en el mismo sitio, suelo cambiar de parte de la zona cada una o dos cuadrículas revisadas.

Me marcho hacia el término de Zaorejas, más allá de las Tres Marías, hacia un área verdaderamente compleja por la densidad de vegetación y lo irregular de los suelos, repletos de lapiaces y grietas colmatadas, existiendo además vaguadas y depresiones atractivas.


Los típicos lapiaces colmatados y semitapados por tierra y humus, típicos ahí

Teníamos marcado allí un territorio donde en teoría se debería ubicar la sima C-14 de Comando, una de esas "perdidas" a reubicar, cerca de la C-15 ya localizada hace algún tiempo.

Con paciencia y detenimiento, optando aquí por una resolución mayor en las pasadas con el GPS (8-12 m) y procurando no dejar huecos, se recorrió una primera parte del área elegida.

Este territorio, como decimos, es difícil de trabajar por la alta densidad de enebros, que pinchan mucho y dificultan no poco el tránsito, siendo obligado entrar en las masas para descartar la presencia de alguna cavidad o posibilidad oculta.


El área es complicada para rebuscar, por la densidad de arbustos espinosos

Se localizaron numerosas grietas en masas rocosas, lapiaces colmatados de tierra y restos vegetales. Las grietas, impenetrables siempre, a veces bajan más de un metro, pero nada resultó de suficiente interés como para marcarlo para un futuro trabajo.

Además, en esa parte existe una vaguada muy sugerente, con ciertos hundimientos y grietas cercanas o en su lecho. En ella se tomarían datos para dos nuevas posibilidades y además se localizaría una cavidad que, por las características de la entrada (estrecha y pequeña) y profundidad estimada, creemos que puede ser la buscada sima C-14, pero no podremos aseverarlo hasta completar la prospección de ese territorio (podría ser otra desconocida) y completar su exploración y estudio.


Pequeños hundimientos, vaguaditas, buenos indicios según nuestra experiencia

Nueva ABI-101 (¿C-14 de Comando?).

Se abre a corta distancia de una de las “posis”, que posiblemente está relacionada con las fracturas que originaron la sima y la propia vaguadita.

La entrada está muy tapada de restos vegetales, pero es evidente que es una sima y penetrable (bueno...), a pesar de ser una entrada humilde de no más de 0,5 m de diámetro, estimamos.


Sí, no es broma, eso es una sima aunque tiene trabajo de limpieza, y parece que podría ser la C-14 de Comando, pero hay que bajar... temiéndolo estoy.

Las piedras arrojadas permiten estimar una continuidad de unos pocos metros.

Veremos en un futuro si es o no es la sima C-14 de Comando, y espero que no sea un futuro muy lejano...


Esta es la topo que elaboró Comando en 1993... casi 30 años esperando ser reubicada para completar la información sobre ella... si es que es ella y no nos da la sorpresa de tratarse de algo nuevo...

Junio-2021

Similar modus operandi y similares resultados.

Seguimos con otros trocitos en Villanueva, cerca de los Corrales del Pollo. En el primero no se localiza nada, ni siguiera indicios de hundimientos o carstificación bajo la superficie.


Sabinar abierto en los Corrales del Pollo, cómodo

Vamos ahora a otra parte, pero en el mismo sector, hacia el camino que los mapas llaman del Vado Salmerón. Nada, tampoco hay muchos indicios aunque en las cercanías hay alguna cavidad conocida.

A la tarde decidimos irnos a ver si acabamos la búsqueda en el entorno de las simas C-15, C-14 y C-13.

Continuamos prospectando donde lo dejamos la última vez, en los alrededores de la que parece ser la sima C-14. Vamos completando partes para dejar prospectada allí un área coherente, sin “flecos”, y avanzando hacia donde debería estar a C-13, todavía no localizada.


Una nueva "posi" (POSABI065) muy cercana a la que creemos es C-14, en la misma vaguada, seguro que desarrollada en las mismas fracturas... hará que limpiar ahí a ver si...

Como hemos dicho antes, esa parte del territorio tiene algunas vaguadas y hundimientos, con bastante lapiaz y litosulos repletos de grietas, pero como suele ser frecuente, nada se abre en profundidad.

No encontramos nada relevante, pero hacemos constar que se prospectó cuidadosamente a pesar de que algunas partes de este territorio son difíciles de trabajar por la alta densidad de arbustos (enebros principalmente), que obligan continuamente a dar vueltas y cruzar masas espinosas. Así que nos llevamos a casa abundantes pinchas y arañazos...

F. J. Rejos


Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...