III CURSO DE DESCUBRIMIENTO DE LA ESPELEOLOGÍA PARA NIÑOS DE 3 A 13 AÑOS (22 DE OCTUBRE DE 2022)

Tras un fin de semana de mucha lluvia y mal tiempo, y tras haber valorado en un par de ocasiones cancelar la actividad, decidimos seguir adelante tras constatar que la predicción meteorológica ofrecía una ventana de lluvia para el sábado día 22. 

En efecto, tuvimos la suerte de poder disfrutar de una jornada nublada, pero sin lluvia y con buenas temperaturas. Algunos monitores y colaboradores se desplazaron a la zona de la actividad con algo de antelación para ultimar los preparativos y organizar los materiales. 

A eso de las 9:45 empezaron a llegar los primeros participantes. Tuvimos que realizar un esfuerzo para aparcar los vehículos de forma organizada puesto que el espacio era reducido y la cantidad de coches muy elevada. Pronto empezamos a registrar el préstamo de cascos y frontales para los participantes que no disponían de este material, mientras todos ellos preparaban el atuendo oportuno para la actividad , asesorados por los monitores y colaboradores de Abismo. 

Cuando todos estuvimos listos, se dio comienzo a la actividad con un pequeño acto de recibimiento por parte de los responsables del curso y se realizaron las presentaciones oportunas de todos los monitores y colaboradores de Abismo. También se verificó la presencia de todos los participantes inscritos, dividiéndolos en dos grandes grupos con la mitad de participantes en cada uno y se explicaron brevemente los objetivos de la actividad terminando con los mejores deseos para disfrutar de este día al máximo.
Durante este recibimiento Santiago Gutiérrez y Sergio Estríngana, aprovecharon para presentar el Club Abismo y su funcionamiento y a continuación, sobre las 10:30, nos encaminamos a la entrada de la Cueva Grande. Los instaladores de Abismo habían instalado cuerdas de apoyo en las rampas de subida para evitar caídas indeseadas, pues el pavimento y la vegetación estaban húmedos de las lluvias de los días anteriores. 

Una vez arriba, junto a la boca de la cueva, Javier Rejos explicó las características geofisiográficas del enclave en que nos encontramos, así como unas bases para entender la formación de las cuevas y el modelado kárstico en las zonas calizas.
Varias entradas conducen a una gran sala, dividida en dos zonas separadas por un corredor más estrecho. Dejamos a los participantes aventurarse solos al interior de la sala una vez encendidos los frontales. Rápidamente descubren restos de basura que adornan el suelo. Explicamos la problemática de la conservación de cavidades, en especial las más fácilmente accesibles al público general, como es el caso. 

Aprovechamos para comentar la conveniencia de recoger la basura siempre que sea posible. Antes de que puedan darse cuenta, un personaje querido por todos los niños hace su aparición desde la parte superior de la sala, donde una ventana a unos 15 m de altura, hasta ahora cubierta, permite el acceso desde el exterior, por el techo de la cavidad. Es Batman, realizando una demostración de descenso por cuerda en volado, que aterriza en el centro del corro que han formado los participantes.
Batman saluda a los niños, que se ríen tras reconocer a uno de los monitores y explica que aunque él es solo un hombre disfrazado de murciélago, muchos murciélagos de verdad habitan en esa cueva. 

Aunque aún no es época de hibernación, y los animales se muestran activos, explica a los niños y adultos la necesidad de evitar las zonas más concurridas por estos pequeños mamíferos y de guardar silencio y no enfocar con las luces para no molestarles. José Luis Arias, experto en estos animales, explica algunas curiosidades sobre su biología y muestra un grupo de murciélagos en el techo de una pequeña sala contigua a algunos curiosos. También se comentan otros animales que hacen uso de la cueva: aves que anidan en la sala central (chovas), mamíferos que utilizan algunos rincones como letrina (zorros) y numerosos invertebrados.
Finalizadas las explicaciones, el grupo 1 permanece en el lugar donde nos encontramos para realizar la gymkhana ambientada prevista en el programa, mientras el grupo 2, se dirige de nuevo al exterior para comenzar las demás actividades. 

Tras quedarse solos los miembros del grupo 1 en la Cueva Grande, dos nuevos personajes aparecen en escena. Son dos espeleólogas bastante alocadas, que cuentan a los más pequeños una historia de piratas que, tras haber abandonado la mar, comenzaron a esconder sus tesoros en las cuevas. Un pequeño teatro sirve de ambientación para nuestra actividad de progresión horizontal y orientación en cavidades. El objetivo es utilizar un mapa de la Cueva Grande y de las otras cuevas que visitarán para recolectar fragmentos de un antiguo pergamino cuyas instrucciones conducían al tesoro pirata. 

Los participantes se dividen en 4 grupos de unos 3 niños y dos adultos, a cada uno de los cuales se asigna un monitor de referencia. Cada grupo quedará identificado por una pulsera de un color y deberá recolectar solo las pistas de su mismo color. Se les proporcionará brújula y una serie de cartografías donde los piratas señalaron la ubicación de las pistas escondidas.
Durante la actividad, los monitores acompañantes se ocuparán de organizar el orden en que los grupos buscarán las diferentes pistas para evitar atascos en las estrechas galerías que salen de la sala central. Además, explicarán las nociones básicas sobre interpretación topográfica y ayudarán a niños y mayores a orientarse para buscar las pistas. También se impartirán contenidos relacionados con la progresión segura por cavidades horizontales, espeleotemas y otras formaciones endokársticas que encontrarán y, finalmente, sobre la exploración espeleológica y arqueológica. Asimismo, los monitores ayudarán en todo momento a los participantes en su progresión, haciéndose cargo, en especial, de los más pequeños, cuando algunos adultos encontraban alguna zona “demasiado estrecha” para continuar. Los niños, con facilidad para moverse en espacios reducidos disfrutaban viendo cómo los adultos, a veces, tienen más dificultades que ellos para ciertas actividades. 

Grandes y pequeños disfrutaron mucho con la actividad y aprendieron muchísimas cosas, sorprendiéndose cada poco con nuevos descubrimientos: salidas inesperadas al exterior, cruces de caminos, galerías que vuelven al punto de partida, etc. Además, sacaron a relucir su lado más competitivo, en el buen sentido de la palabra, y un gran espíritu de equipo.



Durante la gymkhana, algunos monitores se mantuvieron en la sala central para atender posibles imprevistos y facilitar agua o ayuda a todos los que lo necesitaran. Tras finalizar la actividad, todos los equipos habían encontrado las seis pistas que escondía la Cueva Grande, pero aún echaban en falta algunos trozos del pergamino que debían conseguir en las actividades de la tarde. 

Cabe decir que esta misma actividad se realizó tras el almuerzo por los participantes del grupo 2, contándose con los mismos monitores encargados que por la mañana y teniendo un resultado igual de bueno. 

Entre tanto, el grupo 2, que se encontraba fuera de Cueva Grande, se dividió en 3 subgrupos que realizaron, turnándose, las siguientes actividades: 

1. Actividades de progresión vertical (rápel guiado y escala) y aprendizaje del equipo y las técnicas básicas para descender por cuerda. Se instalaron dos vías paralelas para la realización de un rapel guiado. Los participantes irían asegurados desde arriba y un monitor descendería con ellos por la cuerda paralela unido a ellos con un cabo de anclaje para guiarles. Los participantes admitieron haber disfrutado mucho con esta actividad y muchos quisieron repetir, aunque no todos pudieron por falta de tiempo. A la vez, aquellos que lo desearon pudieron probar a subir y bajar por la escala, también asegurados. Para estas actividades se utilizaron arneses integrales para los participantes menores de 9 años, o menos corpulentos, y arneses de cintura convenientemente ajustados para el resto.
   
2. Visita de las Cuevas del Puente y de los Pescadores, situadas en las paredes de la margen opuesta del cañón del río Bornova. Para ascenderá estas cavidades, también se instalaron cuerdas de apoyo para evitar caídas. Los participantes pudieron apreciar cómo algunas cavidades han sido utilizadas durante años por los lugareños como basureros naturales. Es el caso de la Cueva de los pescadores, con dos entradas, una superior, desde la que la basura era arrojada por una rampa, cayendo hasta la parte inferior. En la visita de estas cavidades, los participantes encontraron algunas extrañas pistas de colores cuyo significado descubrirían durante la actividad de la gymkhana.
3. Visita a la cueva del Caldero, situada por encima de la Cueva Grande. Lo más interesante de esta actividad es la situación elevada de esta cavidad, la más alta de la zona, que permite apreciar el entorno paisajístico mejor que ningún otro punto a visitar. Durante los trayectos se ampliaron las explicaciones sobre la geología, flora y fauna de la zona. Al igual que en la actividad descrita anteriormente, los participantes del grupo 1 realizarían estas visitas por la tarde, después de la comida. Hay que señalar también que las dos actividades en su conjunto, sirvieron para cubrir todos los contenidos teóricos señalados en el programa de la actividad, tal y como se ha ido reseñando en el texto. Hacia las 13:00, ambos grupos han concluido sus actividades matinales. Tras recorrer el corto camino de vuelta a la base del cañón, disfrutamos de un buen rato de relax para comer con familiares y nuevos amigos. En pequeños grupos compartimos lo que hemos traído y charlamos al sol. El Club Abismo repartió caldo caliente, refrescos y después, café, chocolate y dulces a los participantes que lo desean. Tras la comida, se hace entrega de la segunda edición de cuadernillos educativos diseñados por Marta Gutiérrez, así como unos lápices de colores para los pequeños que aprovechan para entretenerse aprendiendo aún más sobre el deporte-ciencia de la espeleología y poniendo a prueba los conocimientos adquiridos hasta el momento. Además, los niños aprovechan para dar rienda suelta a su reactivada vocación exploradora para recorrer la orilla del río y los alrededores en busca de nuevas sorpresas. En resumen, un rato muy agradable que nos sirve para cargar pilas y establecer lazos personales.

  

Sobre las 15:00 horas recogemos toda la basura generada y los restos del picnic que hemos disfrutado para comenzar de nuevo las actividades. Tal y como se ha explicado ya, será ahora el turno del grupo 2 para la realización de la gymkhana ambientada en Cueva Grande y el turno del grupo 1 para las actividades de progresión vertical y la visita al resto de cavidades. 

A las 17:00, acabado el segundo turno de actividades, nos reunimos de nuevo en la zona del parking para la actividad de clausura. Es el momento de que los grupos se reúnan y junten las pistas encontradas para reconstruir el pergamino secreto y buscar el tesoro.
En pocos minutos todos los grupos consiguen completar su tarea y descifrar la pista final que los lleva al tesoro escondido de los piratas. Muchas bolsitas con monedas de oro aparecen para cada uno de los grupos. Los niños, agotados pero contentos, regresan a la zona de parking para cambiarse de ropa, merendar y charlar con sus nuevos amigos. Tras la recogida de equipos prestados, los responsables de la actividad dedican unas breves palabras, a modo de clausura. Agradecimientos por uno y otro lado, volvemos a casa satisfechos de la labor bien hecha. En general, consideramos que la actividad ha sido todo un éxito y que todos los participantes han alcanzado los objetivos de este curso.

INTEGRAL DE LA PEDRIZA

 Pablo, Viki, Carlos y Toño

Se había propuesto esta salida ya en Majaelrayo con gran entusiasmo para el primero de Octubre pero no hubo suerte y se tubo que aplazar.

De nuevo  el "liante" fue Pablo  que últimamente anda muy activo en estos menesteres convocando esta ruta para el 15 de Octubre.

Al final unos fueron por setas, otros por trabajo y demás, solo fuimos estos cuatro.
Nos juntamos en Manzanares sobre las 8:00 comenzando a caminar media hora después.
Haciendo camino estuvimos unas 9 horas con los descansos pertinentes .

El clima nos fue muy favorable, demasiado favorable para las fechas que corren, y se notó en el consumo de agua a tener en cuenta para próximas salidas por aquí.

A esta hora se comienzan ya a ver a algunos escaladores que llegan al pie de las vías que se disponen a acometer. Mas arriba encontramos a la organización de un Trail balizando el itinerario.

El trayecto es espectacular bastante físico pero merece la pena el esfuerzo.
Para mi un viaje fantástico entre este gran batolito granítico construido exprofeso para los que aman la escalada.

De nuevo un gran día rematado con tortilla y cerveza 
salud amigos.






Zona de Abismo en el Alto Tajo, prospecciones en octubre de 2022

 Más prospecciones en el Alto Tajo: Octubre 2022

Otro día más de escapada en solitario a la zona, que no me pilla muy lejos, para barrer unos trocitos y, como era de esperar, calabazas en vez de simas. Pero bueno, algunos bonitos árboles me encontré.


Una magnífica sabina superviviente a los rigores de la paramera


De nuevo al extremo suroccidental del territorio, al término de Villanueva, a ver si vamos acabándolo (parte de El Puntal y cercanías). Selección de trocitos y a caminar sin prisa y sin pausa.


Pinar umbroso de El Puntal

Muerdo por el suroeste el subsector Puntal Cerro Oeste, hacia la carretera a Peñalén, luego acabo con otro, Camino Vado Salmerón, y finalmente entro al primero por su extremo oriental...

Resultado, nada salvo algún pequeño hundimiento, ni siguiera catalogable de dolina, vaguaditas, cantos, extrañas ruinas... lo que esperaba, he de decir.


Ruinas de un antiguo chozo o algo así

Localicé, eso sí, un magnífico pino silvestre "trifurcado" desde la base, algo bastante inusual. 


Un pino silvestre con tres troncos desde su base, raro

También esta cosa, una tumoración en los pinos que suelen llamar "escoba de brujas", y que es eso, una malformación producida en el desarrollo de alguna rama, y que a veces los observadores confunden con un nido de ardillas o algo parecido.


Eso es una escoba de brujas

Y ya por la tarde, un ratito a acabar más "flecos" en el otro lado de la zona de Abismo, un territorio extraordinariamente intrincado y poblado de arbustos, pinar denso y umbroso en el que no es nada difícil extraviarse.




Lapiaces colmatados típicos

Por allí remato y nos volvemos a media tarde, que los días acortan mucho.


Y unas pocas setas, como este parasol, comestible

Javi Rejos

Prospecciones en septiembre de 2022

 Más prospecciones en el Alto Tajo: Septiembre 2022

Nada nuevo en relación con la última ocasión, en agosto de este año, un día de campo en solitario, aprovechando la disponibilidad del día.


María I (Chica III), junto a la pista recorrida hoy


Y como siempre, al término de Villanueva a ir "mordiendo" el trocito priorizado en el sector G (hacia la carretera a Peñalén, en el suroeste de la zona).


Los Corrales del Pollo, subsolado

En un par de horas hemos acabado el pequeño trocito pendiente en los Corrales del Pollo, ese subsector queda finiquitado. De ahí, hacia el Camino del Vado Salmerón, área que hoy queda casi acabada.

Luego, no lejos, a la parte occidental de El Puntal, donde todavía queda un buen trozo por revisar, y aunque hay aquí algún pequeño hundimiento, rocas agrietadas en el suelo y pequeñas vaguadas con "pinta", pues el resultado es el habitual y ya esperado, no encontramos nada de nada.


El pequeño hundimiento bajo el agracejo parecía prometedor, pero se quedó en eso, un pequeño hundimiento sin más...


Y así, ya por la tarde, damos por finalizado el trabajo de hoy en esta parte, ya algo hartos de ella.

Decidimos cambiar de paisaje, nos vamos a comer (es tarde ya) casi al otro lado del territorio, hacia el noreste, concretamente hacia los parajes llamados Cerro Sima y Camarera, más allá de las simas Marías y Chicas.

Aquí realmente es donde hace tiempo logramos reubicar algunas de las simas "C" de Comando. Quedan todavía un buen puñado de ellas por localizar, pero no es el objetivo de hoy por aquí.


Sima C-13 (creemos), pendiente de revisión...


Realmente lo que queremos hacer es prospectar "flecos" que quedaron entonces para dejar una línea de "área acabada" que sea coherente y fácil de ubicar, es decir, una línea bien establecida y definida por cuadrículas lógicas, que no quede una frontera en "sierra" por allí... así que, lo que vamos a hacer es ir completando esos "salientes y entrantes" en el borde... de paso, lo mismo aparece algo nuevo.

Allí aterrizamos por la tarde y nos dedicamos a uno de esos bordes, completando la cuadrícula de modo que ahora tenemos una línea de finalización bien clara y desde la que continuar, en el futuro, sin líos ni dificultades.


 Aspecto del bosque y el terreno


Es ese terreno extraordinariamente complejo de trabajar por lo enmarañado y la gran cantidad de troncos y ramas caídas, continuamente te ves obligado a rodear o atravesar masas espinosas de enebro, y a saltar troncos. Cunde poco y la prospección debe ser detenida, pausada, con tranquilidad intentando cuidar de revisar las irregularidades, pequeños hundimientos y grietas, así como las áreas de litosuelos y viejos lapiaces... sin embargo, aunque el terreno es sugerente por ser así de irregular, nada encontramos, ni siquiera "posis" que anotar.


 En muchos lugares, el suelo es así...


Al atardecer, acabado un trocito de esa parte, que más adelante seguiremos puliendo, nos volvemos ya dando por finalizada la jornada.

Nada localizado, pero cuatro trocitos descartados, entre 12 y 14 ha más del territorio pendiente. Y hasta otra oportunidad...

Javi Rejos

Agosto 2022: Más prospecciones en la zona

 Zona de Abismo en el Alto Tajo: Agosto de 2022, más prospecciones en trocitos pendientes

Pasa el tiempo, crece mi agenda de pendientes y veo que, o me pongo con ellos, o eso, se quedarán pendientes para siempre.

La Sima del Camponcillo, una de las de esta parte

Entre las cosillas de la lista, algunas actividades a difundir en este blog, y como tienen fecha, mejor dejarlas caer aquí antes que después, aunque sean pequeñas actividades sin relevancia.

El pasado mes de agosto pude acercarme a la zona un par de veces, dos salidas de medio día aprovechando que no estaba lejos de la zona.

El plan, pues el habitual cuando no voy acompañado, elegir unos trocitos de esos que no le gustan a nadie, porque no tienen pinta de que haya ninguna cavidad, y prospectarlos detalladamente, y mientras, pues me voy fijando en los hierbajos, bichos y cantos diversos, que también tienen su interés.

El objetivo, avanzar todo lo posible en el sector G, que es el extremo sureste de la zona de Abismo, es decir, lo más cercano al cruce de las carreteras a Zaorejas y a Peñalén. Hablamos de los "famosos" subsectores Corrales del Pollo, Camino del Vado Salmerón y Puntal del Cerro Oeste.

Este es el sector G con sus subsectores

Diré, por dar algún detalle, que en todo ese territorio que viene a ser como 3 km2,  sólo son conocidas tres cavidades:

La Sima del Camponcillo, muy interesante por su desarrollo, las dificultades que ofreció su exploración y estudio, lo controvertido de su nomenclatura por diversas confusiones a la hora de asignarle su verdadero nombre en el pasado, y su historia (espeleológicamente hablando), pues ya el grupo catalán S.I.E (Sección de Investigaciones Espeleológicas del Centro Excursionista Águila de las Corts) la exploraría a finales de los 60, y es posible que exista de entonces una topografía (con ella serían cuatro, y hay algún croquis adicional), aunque no fue posible conseguirla.

También Abismo estuvo allí ya en 1992, dejando este croquis provisional:

Decir también que, quizá por lo imponente de su pozo de entrada, ha sido tradicionalmente considerada por las gentes de Villanueva como una de las simas más profundas, e incluso "sin fondo", tal y como María Luisa Martínez comenta en su obra sobre Villanueva, titulada "La calle angosta": 

"En la sima el Camponcillo nadie se ha atrevido a hacer experimentos, todos decían que no tenía suelo, que por más sogas que empalmaran no llegarían al fondo, que el agujero se prolongaba indefinidamente hasta el centro de la tierra o hasta las antípodas".

La Sima del Puntal, otra clásica citada en el catálogo provincial para la que no había topografía (creemos) hasta que la documentamos Luis Valero y yo en 2018. 


Y finalmente, la Sima del Majal Balagoso, una sima nueva para el territorio a la que nos condujo Óscar, un amigo de Villanueva que no para de estudiar su tierra. Esta última la hemos explorado y documentado recientemente y ya ha publicado la correspondiente crónica nuestro coordinador de zona, Toño Herreras.


 Cabe decir que hubo una sima más, según el mismo amigo, que llamaron Sima del Corral del Tío Mamerto, y de la se conoce su localización muy aproximada, pero que fue tapada, posiblemente con grandes bloques, durante las obras de acondicionamiento del terreno para favorecer el crecimiento y expansión del pinar (subsolado con maquinaria pesada, de ahí esas extensiones de enormes pedruscos vueltos que hacen un suplicio la prospección).

Terreno subsolado de esta parte

Apunto una breve reflexión al respecto. Las cavidades no son deseadas ni especialmente apreciadas por las gentes del lugar, sino consideradas un peligro y un problema. No es nada raro que, de ser posible, sean cegadas, taponadas, tapadas. Por eso es importante, cuando sea posible, que dejmos las bocas cerradas con troncos, arbustos, etc., como muchas veces las encontramos al llegar.

Esto lo venimos haciendo tradicionalmente, precisamente para evitar ese riesgo potencial de accidente de algún despistado, o algún animal, sea doméstico o ganadero, y de paso, para evitar así que las gentes del lugar nos consideren causantes del posible daño.

Y no hay más en todo lo prospectado, y lo hemos hecho sistemática y detalladamente. Sólo hemos encontrado algún hundimiento, pequeñas torcas, varias "posis", y nada más. Del kilómetro cuadrado queda por prospectar entre un cuarto y un sexto, y lo más probable es que no encontremos nada, me temo.


Y bueno, ahí que fuimos a ver si entre lo que queda de año y el que viene, podemos dejar acabada esta parte.

Como sería muy tedioso un trabajo continuado durante todo el rato, la idea es elegir una cuadrícula y barrerla, para saltar a otra parte del territorio y volver a hacer lo mismo... así es como si fuéramos mordiendo una galleta en varios sitios, pero al final cae la galleta entera.

Durante estos dos ratos le daríamos unos cuantos mordisquitos al área pendiente, acabando aproximadamente con unas 15 ha.


Más o menos los cachitos que hemos estado mirando

El resultado, pues el esperado, ninguna cavidad. Sólo algún indicio, áreas con algúnas líneas de fractura que se aprecian en superficie (pequeños hundimientos), litosuelos puntuales... pero nada más.

Pero, en fin, creo que podré acabar ese territorio en otras cuatro salidas, quizá tres, y entonces quizá nos pongamos con otro tema pendiente y más ambicioso. Pero ya os contaré cuando llegue el momento.

Javier Rejos

GENTE DE ZONA: JAVI, KIKO, ANDREA Y TOÑO TERMINANDO CAVIDADES.

 SABADO 10 SEPTIEMBRE

Javi Rejos propone esta salida a PE.VI.ZA para “rematar” una serie de cavidades que guarda en el bolsillo y cerrar así poco a poco nuestro catálogo de cavidades particular de la zona.


Obsérvese la cara de satisfacción de Javi

Se trata de sondear físicamente estas cavidades y realizar las mediciones pertinentes para levantar topografía de las que no se tiene información alguna y comparar otras sacadas de las ya exploradas por otros grupos ancestrales verificando así que son efectivamente dichas cavidades.

Como todos los jueves en la sede un par de días antes del Sábado 10 nos juntamos tres para comentar sobre el trabajo a realizar amenizando el coloquio con algún refresco para no resecar en exceso la garganta. Durante las conversaciones vamos retirando, no sin antes comprobarlo, todo lo necesario para ejecutar el trabajo, así como los equipos de progresión vertical para dos de los participantes. No sé cómo se nos coló en una de las sacas la denostada escala, objeto primitivo y tosco que se usaba en siglos pasados para estos menesteres.

Tres sacas, un taladro percutor, 80 metros de cuerdas, 25 mosquetones varios, parabolt, multimontis con sus chapas, spitts-inox, pingajos, cordinos de dyneema, anti-roces, cintajos, dos equipos de burilar completos, “disto”, “clino_brujula”,cámara fotográfica y herramientas de desobstrucción…… lo normal para estos casos, vamos.

Y quedamos para el sábado sobre las 9:00 en Sacedón, localidad que está de paso, ya que cada uno viene de distintos puntos del mapa.

Alto Tajo y al tajo

Primera parada


y Javi insiste en que quiere poner él las cuerdas

Eta sima, no recuerdo bien el nombre, nos la indicó un conocido de Javi, ya se sabía que estaba ahí pero sorprendentemente no estaba catalogada y quien sabe ni siquiera explorada.



Andrea del curso de junio 2022 

 Kiko del curso de junio 2022

Ambos haciendo punta en exploración junto a Javi del curso de 1994 y Toño del curso de 2011, esto sí que es espeleología intensiva de iniciados a exploradores en menos de 4 meses, estilo Abismo.

Simpática sima esta que,  aunque humilde,  da juego.

Ahora la toma de datos: Medir y apuntar ,un boceto a mano alzada y unas fotos como testimonio del lugar y a otra cosa.

Trabajado el gabinete arroja el resultado siguiente


Entre medir, salir y recoger llegamos ya a la hora de comer para lo que nos desplazamos unos kilómetros a La Zapatilla para sentarnos cómodamente a comer. Sima desconocida para los nuevos compañeros que se asoman a ver ya que estamos allí. No hay tiempo para la siesta y vamos ahora a revisar una sima ya terminada de Comando la C_29 .

Nos dio tiempo también a enseñar a Kiko y Andrea la boca de la sima C_2, tras pocos años después de el reencuentro de esta cavidad, está ahora irreconocible  su entrada desprovista del manto verde de musgos que tenia.

triangulando en 2014








ESTADO DE LA ENTRADA 2014



La siguiente cavidad se llama C-029 ya explorada por Comando y topo-grafiada ,no obstante Javi quiere comprobar de primera mano si se corresponde lo publicado con la realidad. Se trata de una sima no muy profunda y con poca verticalidad

  Angosta abertura esta C-29

Lo que la hace una buena candidata para desoxidar la técnica de  la escala para los veteranos y dar así a conocer este magnifico sistema de sondear una cavidad de primeras. Dicho y hecho desde un cercano, robusto y fuerte pino se descolgó primero Toño seguido de Andrea, Kiko y por último Javi.




he de decir que les entusiasmó, o al menos esa era la impresión que me dio, viendo su sonrisa.





Javi constata fehacientemente que la cavidad se ajusta a descripción y topografía, salvo en la orientación estando en muestra copia cambiado el sentido norte sur. Salimos uno tras otro tras hacer algunas fotos. Recogemos todo y Andrea y Kiko ya se dan por satisfechos se despiden de nosotros y marchan a casa 




Un buen trabajo pareja muchas gracias por estar ahí volved pronto.

Nosotros dos creemos que aún tenemos tiempo para continuar y salimos a buscar otra de las cavidades que Javi tenia programado revisar

Siguiente cavidad........
Abi_100
Esta la encontramos en JULIO 2020 en una de las salidas con bastantes colaboradores
Crónica del blog "DE VUELTA AL TRABAJO"
https://clubabismo.blogspot.com/2020/07/de-vuelta-al-trabajo.html
¿Te acuerdas José Luis?
18 Julio 2020




Se trata de una cavidad pequeña y tardamos poco en realizar el trabajo, sin embargo 
la entrada es muy bonita plagada de musgo y la sensación es de mayor amplitud que la que realmente tiene. Descolgados del pertinente y homologado pino cercano enseguida nos "defrauda" no mostrando continuidad evidente ,pero Javi con gran dedicación se toma su tiempo para documentar todo con sorprendente exactitud.

Ya apremiados por el atardecer forzamos la marcha para ver si da tiempo a verificar otro agujero que hemos dado en llamar ABI_002 , que por el numero,  debe ser de los primeros en aparecer.



Enorme hendidura en el bosque llena de vegetación
una rampa muy empinada que delata la gran fractura que baja hasta el fondo, seria factible descender por ella pero te expones a la tortura de las zarzas rosales y demás plantas punzantes puestas allí para los espeleólogos mas aguerridos, nosotros que ya estamos mayores, buscamos la comodidad de la cuerda y bajamos por el precipicio del lateral .
 
Magnifica foto desde el fondo realizada por Javi
 












Tras bajar los dos al fondo observamos que ahora la rampa da un giro casi 180º ya el suelo esta lleno de derrubios y piedras sueltas que se va estrechando hasta  cerrarse sin continuidad alguna, lastima esta si que tenia "buena pinta". En fin de nuevo Javi comienza el ritual del día, fotos, disto, clino, brújula y poco a poco va dando forma en su cuaderno a lo que vemos.



Cuaderno en mano acción


reacción




A mis pies final de la rampa si nos tiramos al suelo y tumbados el hueco continua un par de metros y se colmata.





Javi le pone todo su entusiasmo y de ahí la calidad de su trabajo.








 

Nos marchamos recogemos la cuerda que consta de: pino homologado, cabecera de aproximación hecha con parabolt M8 y MMT 10mm, continua, anti-roce en arista a la vertical y cabecera de 2 MMT 10mm. Solo queda como testigo de nuestra visita un "esparraguin" de M8 imperceptible.
 vuelta al vehículo, ya deben ser las 20:00 o mas
y nos aguarda la familia a la que hemos abandonado durante el día para hacer otra vez mas esto de la exploración que tanto nos gusta a pesar de las penurias.
Yo particularmente me he divertido bastante y sé que Javi también salió contento Kiko y Andrea ya nos contarán.
Gran día un millón de gracias a todos y un abrazo.



El encargado de la fotografía: Javi R.

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...