1911
MARIÀ FAURA I SANS
Entre su abundante obra espeleológica es de destacar las dos ampliaciones
del catálogo espeleológico de Catalunya de Font (1908-1909), La Espeleología de
Cataluña (1911) obra fundamental en la época y Cuevas de Mallorca (1926) que
incluye unas excelentes topografías realizadas en las cuevas d'Artà, Drac y
Hams.
![]() |
Dos imágenes de M. Faura i Sans |
Archivo: C.D. y
Museo de la Espeleología
CÁNDIDO BÓLIVAR
PIELTAÍN (Madrid, 1897- México, 1976)

Científico naturalista. A los catorce años publica: Observaciones sobre algunas cuevas del norte de España y descripción de una nueva especie de ‘Speocharis’.
Realizó numerosos
viajes para estudiar la fauna entomológica cavernícola, española especialmente,
pero también la de otros países como Marruecos, Italia y los Estados Unidos de
Norteamérica. Corresponsal de la prestigiosa revista Biospéologica. Secretario
del VI Congreso Internacional de Entomología (Madrid, 1935), donde se creó una
sección de bioespeleología, se publican las actas en 1940, pero se excluyen los
trabajos de los científicos exiliados. Considerado padre de la espeleología en
México.
1912
Luís Heintz y Loll
(1886-1934) es el primero en doctorarse en ciencias naturales con una tesis
sobre espeleología:
Estado actual de la
Espeleología en España. La Espeleología en Álava (1908).
En 1912 emprende la
exploración de Mairuelegorreta, junto a otros compañeros, destacando a Balbino
Sobrado que nos deja una importante muestra fotográfica de la caverna. Alzan
una topografía que supera los 3 km.
Está cavidad fue considerada la más larga de España hasta el año 1956 que fue superada por Ojo Guareña.
![]() |
Archivo: C. D. y Museo de la Espeleología |
![]() |
Archivo: J. Fernández Peris |
1913
CAVERNAS DE VIZCAYA
A. de
Gálvez-Cañero, con el precedente de la obra de Pablo de Alzola, Plan para
organizar en Vizcaya la exploración de las cavernas (1911), presenta el trabajo Nota acerca de
las cavernas de Vizcaya, donde publica un inventario de cavernas de Vizcaya.
Con la descripción
de resultados arqueológicos, incluyendo fotografías y topografías de las
cavernas.

![]() |
Archivo: C. D. y Museo de la Espeleología |

Interior Cueva de Balzola. Bol. Instituto Geológico de España, Tomo 33
(1913), pp. 151-198
Archivo: C. D. y
Museo de la Espeleología
ESPELEOLOGÍA EN LA RIOJA
El ingeniero de minas Juan Garin Modet, realiza un estudio de cavernas
situadas, principalmente, en la cuenca del río Iregua.
Efectuando las descripciones de los materiales procedentes de las
excavaciones arqueológicas, y la topografía de cavernas, como la cueva Lóbrega,
Cueva de la Peña de la Miel, etc.
1917
MIGUEL SUCH MARTIN (1889-1945)
Miembro de la Sociedad Malagueña de Ciencias. Su afición por la
fotografía y la geología le llevan a entrar en contacto con la naturaleza.
En el prólogo de su libro Avance al estudio de la caverna “Hoyo de la
Mina” en Málaga, comenta que en una serie de excursiones espeleológicas, junto
a unos amigos, en 1917 localiza el “Hoyo de la Mina”...
Un año más tarde
conoce a Henri Breuil, lo que le marcaría definitivamente su afición por la
prehistoria.
1918
ESPELEOLOGÍA DE LAS
COMARCAS DE TARRAGONA
Joan Ferraté (1884-1936).
Se interesa por la espeleología desde el año 1918; publica la monografía en
catalán, Espeleología de les comarques tarragonines, 136 p., 22 fot. b/n., 12
topo. Cataloga 176 cavernas de la zona con todos los datos de que dispone.
![]() |
Archivo: C. D. y Museo de la Espeleología |
RECURSOS
Historia
de la Espeleología de Manuel J. González-Ríos y Francesc Miret Perez, con la
colaboración de Josep Fernández Peris, Enrique Sánchez Pérez, Juan José Duran
Valsero, Guillermo García González y José María Calaforra Chordi.
Las
ilustraciones se han tomado de los fondos documentales del Centro de
Documentación y Museo de la Espeleología (Granada y Barcelona), Instituto
Geológico y Minero de España (Madrid) y Sociedad Española de Espeleología y
Ciencias del Karst.
Muy interesante esta aportación de quienes nos precedieron, que dejaron huella indeleble y muy valiosa para quienes un día seguimos sus pasos.
ResponderEliminar¡Enhorabuena!