1940
NOEL LLOPIS LLADÓ (1911-1968)

Fundador de la revista Speleon (1950) que dinamiza y propaga el interés por la espeleología.
Realiza exploraciones y estudios por diferentes zonas de la geografía peninsular (España y Andorra).
En el año 1954 publica Nociones de Espeleología. Después de su fallecimiento aparece Introducción a la geoespeleología (1970), aún hoy de utilidad para los espeleólogos.
Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología
ADOLFO ERASO
Nace en Estella (Navarra) en 1934
![]() |
Diario de Navarra |
Colaboró con diferentes grupos en las principales exploraciones, tal como atestiguan sus numerosas publicaciones de la época. Su derrotero vital le llevó después a recorrer diferentes zonas y países compatibilizando trabajo, estudios de geología y exploraciones. Ha participado en iniciativas científicas, llegando a presidir la Unión Internacional de Espeleología.
1945
FRANCESC ESPAÑOL COLL (1907 - 1999)
Bioespeleólogo. Especialista en coleópteros, inicia sus publicaciones especializadas en el año 1934.
Desde el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona realiza una importante y extensa labor que queda reflejada en sus trabajo y en la excelente colección que se conservada en el mismo Museo.
1947
GRUPO DE ESPELEOLOGOS GRANADINOS
![]() |
Moral Vilchez recupera cuerda en
la Sima de Villaluenga (Cádiz) 1953
Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología
|
Tras varias incursiones a cuevas granadinas, en 1947 Antonio Moral Vílchez, funda el G.E.G.; comenzando la tramitación oficial de sus Estatutos. Tras varios años de gestiones en diferentes ministerios, en 1951 se aprueban. Convirtiéndose en la primera entidad espeleológica del país, sin vinculación alguna a una entidad montañera.
En agosto de 1950 organizan la expedición a la Cueva del Agua (Granada), conjuntamente con espeleólogos del Club Muntanyenc Barcelonés, publicando sus resultados en Speleon T-II-1-1951.
La Guerra Civil Española cortó el desarrollo de la espeleología en nuestro país pero una vez concluida la contienda, rápidamente siguió desarrollándose. La profundidad se vuelve una obsesión no sólo en España, sino también en Europa, y en 1947 se llega hasta la cota de -447 metros.
Desde finales de los años 40, se produce una proliferación de grupos espeleológicos por todo el territorio español.
Entre otros:
G. E. S. del C. M. Barcelonés,
G. E. Edelweiss de Burgos,
G. E. P. de Viana (Navarra),
E. R. E. del C. Exc. Catalunya,
S. E. S. C. Exc. Valencia,
S. E. C. Exc. de Alcoy,
G. E. Vizcaino, G. E. Alavés,
S. I. E. de Barcelona,
S. E. Club Montañeros Celtas (Vigo),
G. E. Jerezanos (Cádiz)
RECURSOS
Historia de la Espeleología de Manuel J. González-Ríos y Francesc Miret Perez, con la colaboración de Josep Fernández Peris, Enrique Sánchez Pérez, Juan José Duran Valsero, Guillermo García González y José María Calaforra Chordi.
Las ilustraciones se han tomado de los fondos documentales del Centro de Documentación y Museo de la Espeleología (Granada y Barcelona), Instituto Geológico y Minero de España (Madrid) y Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst.
PUBLICACIONES ANTERIORES
Paco Cuesta
http://www.lavalldebo.org/files/espeleologia/estret.pdf
ResponderEliminarPara la quinta parte del siglo XX.
Muy buenos los posts!!!!
Nos ha llegado tarde esta información, ya vamos por la sexta parte de esta historia de la espeleología, estamos ya en los años 60.
EliminarUn saludo.
Nos ha llegado tarde esta información, ya vamos por la sexta parte de esta historia de la espeleología, estamos ya en los años 60.
EliminarUn saludo.