proximo taller de topografia espeleologica martes 16 de noviembre

El martes 16 de noviembre de 2010 de 19:30 a 21:00 horas se realizara una charla – taller basica sobre topografía espeleológica.
Se trata de un taller introductorio a los conceptos mas básicos de levantamientos con brújula y clinómetro y dibujo de alzados y perfiles. Repaso muy somero de trigonometría (teorema de Pitagoras). Trastearemos con los equipos. Veremos algún caso práctico y uno de los programas más utilizados el VISUALTOPO. Se dará material gráfico (apuntes).
El que tenga ordenador portátil que lo lleve y así le instalaremos el programa VISUALTOPO y seremos menos por cada ordenador. Algunos de los temas que veremos los podemos practicar en la salida del Puente de Diciembre, dado que el lunes o martes se harán levantamientos topográficos de la mina de Udias hasta conectar con el soplao de la Cueva del Rescaño.
Esperamos que despierte el interés. Los que deseen asistir (es gratis) que me envíen un mail o que se apunten en la pizarra del club. Si tiene éxito lo podremos ampliar.

Luis Jorda

ljbordehore@gmail.com

Crónica del viaje de espeleo en el Puente de Todos los Santos 2010 a Mallorca

Viernes 29 de octubre de 2010. Palma
Llegamos a Mallorca el viernes, cada uno van apareciendo con cuentagotas, Paco Cuesta y Rebeca Martín han venido en ferry desde Valencia a primera hora de la mañana. El coche va hasta las trancas, parece que nos vamos de expedición a otro continente. Hacen tiempo visitando la costa Sudoeste de la isla. Luis Jordá llega a las 20:00 y Paco Toquero mas tarde aún. Somos 4 al final. Descargamos el material, ordenamos los bártulos y todos reunidos en casa de la familia de Luis ultimamos los detalles: el lio es monumental, material de verticales, monos de neoprenos, etc.

Sábado 30 de octubre. Pas de Vallgornera

Es la visita estrella del viaje: la cueva que con sus más de 60 km de galerías es, de largo, la mayor de las Baleares. Recogemos en Palma a Toni Croix presidente del grupo espeleológico Voltors y nuestro guía de excepción. Tras surtirnos de sendos bocatas de jamón y queso y sobrasada partimos hacia Cala Pí, a la urbanización Pas de Vallgornera.

Crónica salida a Cantabria 9 – 12 de octubre de 2010.

Crónica salida a Cantabria 9 – 12 de octubre de 2010.

Sábado 10 de octubre. Travesía del sistema de la Vega. Coterón – Reñada, por el ramal Reñada

Mientras un grupo del club formado por Carlos Heras, Alicia, Carlos Aranda y Julio preparan la travesía de Cueto – Coventosa otro grupo nos encaminamos al sistema de la Vega. En esta ocasión el objetivo es la travesía de la sima de Coterón – Cueva de la Reñada, los integrantes somos Paco Cuesta, Ángel, Miguel y Luis Jordá.
En el aparcamiento y en la boca de la sima de Coterón coincidimos con 4 integrantes de la Asociación Espeleo Montañera Trasmiera, que amablemente nos dejan usar su cuerda para no tener que equipar nosotros esa sima. Bajamos un espectacular pozo de 52 metros que atraviesa una amplia diaclasa ovoide. En la base encontramos algunas formaciones.
Seguimos el recorrido más evidente hasta un pozo, más bien resalte de 13 metros, que esta equipado, y cambiamos un tramo precario de cuerda entre dos fraccionamientos intermedios. Llegamos a una gran sala que bordeamos siguiendo galerías anchas, no tomamos una bifurcación en T a la derecha, seguimos un poco en rampa y a la derecha un hito marca la dirección a seguir, dejando a la izquierda el ramal de “Codisera”, seguimos por tanto el ramal “Reñada” .

II Certamen de Cine de Viajes del Ocejón

En Campillo de Ranas y en Majaelrayo (Guadalajara) se va a celebrar este segundo certamen los días 12, 13 y 14 de noviembre.
Se podrán ver películas, cortos, presentaciones, charlas y coloquios. Se contará con una Exposición de fotos sobre "Emigración" de Samuel Aranda y de una proyección de Josep Pitarch "Mes Enllá dels Murs", sobre Palestina.
Los temas serán los relacionados con la Ecología y la protección del Medio Ambiente; la Montaña en cualquiera de sus facetas y los Viajes
Existirá un solo premio que será designado por el Jurado Popular. El mismo estará formado por el público asistente, que evaluará los distintos films.

6ª Edición rutas MTB Peñalver

 Un año más hemos celebrado  la tradicional edición de Rutas MTB, Peñalver. 60 fuimos los participantes que pudimos disfrutar de esta comarca alcarreña, tan preciada y bonita, que tenemos para la práctica del enduro MTB.
En esta ocasión la ruta discurría entre los términos de Peñalver, Irueste, Yelamos de Abajo y  Romanones. Un recorrido de 34 Kilómetros, con senderos de lo más selecto entre trialeras técnicas y mucho sendero antiguo, escondido entre monte de roble ; y como no, subidas, para poner a prueba el fondo de los participantes. Además contamos con avituallamiento a mitad de recorrido y  reparto de camisetas de dicha edición.
Al final, todo aquel que quiso quedarse, pudo degustar una suculenta caldereta que nos preparó El Tomasín en el bar de la plaza.

Bloque suelto en la Cueva de La Gándara solucionado

El 1 de octubre de 2010 se solucionó el problema de este gran bloque suelto en el pozo de 40 de esta cavidad, por parte del grupo AER de Cantabria.
Se ha prolongado el pasamanos de acceso a la cabecera del pozo para poder tirar el bloque suelto de unos 500 Kilos, este a su vez desestabilizó otros dos que también tuvieron que tirar. La caída de estos bloques produjo la rotura de las instalaciones (desviador y fraccionamientos).
En la actualidad para poder bajar este pozo hay que reequipar los anclajes o equipar una nueva vía de descenso.
La noticia de los trabajos de limpieza de estos bloques la tenéis en la página de AER. Merece la pena ver los tres videos que este grupo ha colgado en su Web.
Esplendido trabajo, nuestras felicitaciones a los espeleos que han participado para la seguridad de los que visitamos esta cavidad.

Cuevamur 2010 Cantabria

29 de agosto de 2010
Participantes: Luis Moya del grupo Otxola (Navarra); Jaime Gómez y Jesús Canfran del Seguntino; Rebeca Martín, Paco Toquero y Paco Cuesta de Abismo (Guadalajara).
A las diez y media de la mañana nos pusimos en marcha desde los vehículos, en menos de un cuarto de hora ya estábamos todos recorriendo el pasamanos de la entrada. Después de arrastrarnos por el largo laminador y avanzar por los largos pasamanos, bajamos a La Gran Sala, esto último nos llevo algo más de tiempo, así que fuimos dividiéndonos en grupos de dos y subiendo hasta las plataformas del otro lado de esta inmensa sala.

Crónica de la salida a los Soplaos de Udias

17,18 y 19 de septiembre de 2010
Viernes
Fuimos llegando con cuentagotas al hotel en Cabezon de la Sal, donde nos habíamos citado 14 amigos, del club abismo, del GMM de Madrid y allegados. Después de la cena, Luis nos dio una explicación sobre la geología y los métodos mineros en la zona, y el porqué de los Soplaos, típico fenómeno de “enlace” cueva – mina. Rotos que estábamos nos fuimos a dormir tras la charla; ¿No seria por la charla que nos entró sueño?

Sábado. Caverna de Udias y mina de Seldelhaya
Éramos un nutrido grupo de 14 personas, con Paco Fernandez y Carmen Valls (Paco y Mamen para nosotros), nuestros fantásticos guías - profesores locales. Paco Cuesta, Rebeca Martín, Paco Toquero Miguel y familia y Luis Jordá de Abismo; Ramón Arenas y Eloy Carrillo del Grupo Mineralogista de Madrid y nuestros amigos Julio Verdejo y Almudena.

bocamina de Seldelhaya, en el complejo minero de Udias- cueva de El Rescaño

MTB de Peñalver


Este es el recorrido que haremos en la ya clásica ruta de Peñalver, que este año tendrá lugar el 3 de Octubre de 2010 a las nueve de la mañana en la plaza del pueblo. El recorrido como siempre tiene mucho sendero y entusiasmará a los apasionados del enduro. Como novedad este año estrenamos el sendero del monte de Yelamos de Abajo, muy largo y divertido.

Cueva Rubicera

28 de Agosto de 2010
Participantes: Luis Moya del grupo Otxola (Navarra), Roberto Barambio del ARA (Cuenca), Peter Smith del GEIS (Cantabria), Luis Jordá, Rebeca Martín, Paco Toquero y Paco Cuesta de Abismo (Guadalajara).
Está salida se la tenía prometida desde hace tiempo a varios de los que visitamos esta cavidad por diferentes razones. A Rebeca del club, por ser una investigadora del Karts, el objetivo era sobre todo ensañarle los llamados por nosotros “los pelos de la Rubicera” que se encuentran en una galería que sale de “la sala de la Teta”. A Peter porque aunque vive en Matienzo, nunca había tenido la ocasión de conocer a nadie que le llevara a esta zona de la cavidad. A Roberto para llevarle por esta red laberíntica hasta el P 31, para que en el futuro pueda con gente de su grupo realizar la travesía hasta el Mortero de Astrana.

Bloque suelto en la Cueva de La Gándara.

El 28 de Agosto de 2010 varios espeleos del Club Abismo visitaron la cueva de La Gándara.
Subiendo el pozo de 40 metros que da acceso a la sala del Ángel y justo en la cabecera del mismo, se movió un gran bloque pero sin llegar a caerse. Lo que sí que cayeron fue una infinidad de piedras que estaban justo encima de este bloque, por suerte la avalancha de piedras no golpeo a ninguno del resto de compañeros que se encontraban subiendo en ese momento.
Este bloque suelto se encuentra justo debajo de la repisa donde hay que ponerse para llegar a la cabecera.
Terminaron de subir todos sin más sobresaltos. Se pensó en la posibilidad de tirar el bloque, pero debido a su gran volumen, pensaron que iba a destrozar toda la instalación. La única forma era volver a bajar y subir desinstalando todo para después intentar tirar el bloque. Tarea difícil después de la lluvia de piedras que habían recibido y el cansancio de la actividad, pues ya estaban de vuelta después de muchas horas.
También sustituyeron una cuerda en uno de los pozos que dan acceso a la Sala del Ángel por encontrarse está en un estado deplorable.
Os rogamos que deis a conocer el tema a los grupos que más visitan esta cavidad, la caída de este bloque en alguna visita por parte de algún grupo puede ocasionar posiblemente una o varias muertes. 

Salida Cantabria Soplao's en septiembre

Estimados consocios y amigos

Se esta preparando una salida a Cantabria para el fin de semana del 18 - 19 de septiembre. El tema a visitar es el de diversas minas que intersectan sistemas kársticos, los ya conocidos "Soplaos". Probablemente se visitará alguna en el entorno del polje de Udías, mina Lobeto, y alguna más.

Hace falta material habitual de espeleo, y no habra segun parece ningun rápel mayor de 10 m. por lo que es una buena oportunidad para aquellos que deseen una actividad más tranquila u horizontal. Eso si habrá muchas explicaciones sobre geología, karst y minería y puede ser un fin de semana algo diferente, para los que tengan otras inquietudes.

Si el domingo estamos más relajados y hay interés, se puede hacer incluso alguna práctica de topografía espeleológica

La actividad la está coordinando Luis Jordá. Los interesados pueden contactar con por correo electrónico:

Luis Jordá Bordehore
ljbordehore@gmail.com

Asalto al Castillo II

Sigüenza, 10 de julio de 2010


Otro año más que hacemos el asalto al castillo dentro de los actos programados de las Jornadas Medievales de Sigüenza.
Con la misma expectación que en ediciones anteriores volvimos a meternos en el papel de asaltantes al rescate de la Reina doña Blanca de Borbón. El ambiente que presentaba la ciudad de Sigüenza engalanada para regresar al Medievo era espectacular, multitud de actos condensados en un fin de semana fruto de la preparación de todo un año de trabajo, cuidando cada vez mas los detalles para no hacerlo rutinario. A pesar del calor tan propio de estas fechas en casi toda la península los seguntinos y los turistas no dudan en soportar todos y cada uno de los actos que transforman su vida diaria en un regreso al pasado bien de ricos o bien de pobres aunque cada vez hay mas que se identifican con lo segundo.
Me recibió Jaime, el organizador de todo este montaje, como siempre con el saludo de caballero (mano en antebrazo cruzado) y tras las presentaciones a otros miembros de las Jornadas nos puso en lo "más alto" de lo que representa para ellos nuestra participación, lástima que esta vez fuéramos tan poquitos los que tuvimos que hacer que pareciera mas real y no se suspendiera. Y es una pena porque habían preparado los trajes con esmero corrigiendo ciertos detalles para que no hubiera problemas de enredarse con las cuerdas y los aparatos de verticales, digno de agradecer.

Mina Lobeto (Cantabria) ... de Soplao's tuneles y karst

Después de las jornadas de Karst Cantabria Amaia Castellano, Luis Moya y un servidor aprovechamos las indicaciones de Paco y Mamen para recorrer la mina Lobeto.
Soplao de mina Lobeto (Foto cortesía de Luis Moya)

Se trata de una pequeña mina que interceptó un karst; Por una estrecha abertura accedemos a un pequeño cauce subterráneao y un nivel superior con bonitas formaciones.

Aviso: Se pretende en septiembre, despues de la salida a la Ruibicera, hacer una escapada a la zona de Udias, donde podremos recorrer minas y túneles que interceptan sistemas karsticos, dando lugara los famosos "soplaos".
Se informará cuando se prepare la actividad.

Luis Jorda

Cota Cero vuelve a la web

El periódico digital del mundo subterráneo COTA CERO vuelve a estar entre nosotros.
Como se puede comprobar, la nueva web es totalmente dinámica y según dicen sus creadores, las noticias que se produzcan van a estar inmediatamente colgadas, además de las secciones mensuales de costumbre.
Se ha incorporado la posibilidad de enviar comentarios directamente a cada noticia ó artículo.
Esperamos que vuelva a ser un vínculo de la información espeleológica que se origina día a día.

Crónica Karst Cantabria 2010

IV Jornadas de Espeleología Científica. Cueva de El Soplao (Cantabria). 1 al 4 de julio de 2010.
De nuevo la Cueva de El Soplao acoge unas jornadas de espeleología científica. En esta ocasión se trató el karst en sentido amplio; así como casos prácticos de su influencia en las Obras Públicas, Túneles y Minas.
El jueves dia 1, a primera hora de la mañana tuvo lugar la acogida de los participantes y la conferencia magistral de Fermín Unzué, gerente de El Soplao, sobre la evolución del proyecto de puesta en valor de tan singular cueva. A lo largo de su intervención desgranó cómo se inicio el proyecto, las dificultades que tuvo y cómo ha llegado a ser uno de los “productos turísticos” clave de Cantabria, un modelo de dinamización económica del entorno.
La siguiente intervención fue a cargo de Paolo Forti, eminencia mundial en el estudio de los espeleotemas. De una manera muy didáctica, pero sin perder el rigor científico desarrolló el tema: “El libro de piedra. Los depósitos químicos en las cavernas: nueva herramienta para estudiar los ecosistemas”.
El primer día concluyó con la conferencia de Jose María Calaforra, profesor asiduo de estos cursos y de las jornadas de la SEDECK. Paso revista a los espeleotemas singulares de El Soplao: aquellos verdaderamente originales y que sin embargo a menudo pasamos junto a ellos sin prestarles tanta atención.
El viernes hubo dos conferencias por la mañana y por la tarde visita al parque de Cabárceno. En la primera conferencia Francisco Fernández Ortega nos deleitó con sus fabulosas diapositivas. La presentación trató sobre el conocimiento del endokarst a través de la minería. Fuimos recorriendo de su mano las principales cuevas de Cantabria y Pais Vasco que han sido descubiertas o son accesibles a través de labores mineras.
Después el profesor Cesar Sagaseta, autoridad en materia de geotecnia, trató la problemática del karst en las Obras Públicas, con ejemplos muy didácticos sobre cimentaciones, excavaciones y presas en este tipo de macizos.
Durante toda la tarde estuvimos recorriendo el parque de la Naturaleza de Cabárceno, antigua explotación minera de hierro, cuya mineralización se enriqueció gracias al desarrollo de un karst. Tuvimos un guía de excepción, Miguel Otí, director del parque. La cena de confraternización tuvo lugar a las afueras del parque, en un restaurante con unas vistas maravilosas con la puesta de sol en las antiguas explotaciones mineras. La cena y parte del regreso al hotel en el autocar estuvo aderezada con los ya clásicos cánticos regionales, entre los que sin duda destacó “Santa Bárbára Bendita…”.
El sábado fue un dia intenso en sesiones. Por la mañana la primera conferencia fue a cargo de Luis Jordá, sobre la puesta en valor de minas abandonadas para uso turístico. La charla atrajo el interés de los estudiantes, que vieron en la temática, un campo de futuras prácticas profesionales.
La segunda conferencia fue una magistral exposición de Juan Carlos Baquero, sobre las enseñanzas que se encuentran en los rellenos sobre la evolución del sistema kárstico.
Por la tarde,. Julio Verdejo desarrolló el tema de la infiltración y flujo en el karst.
Por último intervino el profesor Carlos A. Cupeto, de Portugal. Deleitó a los presentes con un video “diaporama” de imágenes del Tajo a su paso por Portugal y expuso los acuíferos kársticos de la cuenca del Tajo en Portugal.
El domingo por la mañana se consagró a la visita a El Soplao y minas de La Florida.
Se hicieron tres grupos, para realizar una visita especial a la Cueva de El Soplao y las minas de La Florida.
La vista más fuerte, y además más numerosa (mas de 30 personas) con entrada por la parte superior de las minas la guió Paco Fernández, con la ayuda de guías de El Soplao y Paco Cuesta.
Luis Jordá aderezó las explicaciones de Paco Fernández con apuntes sobre el trabajo en las minas. Se recorrió la galería maestra y tras visitar diferentes zonas de explotación, cámaras y pilares, realces, muros y rampas se entró en la cueva de El Soplao. El segundo grupo fue guiado por Fermín Unzue y también recorrió parte de las labores mineras, con entrada y salida por El Soplao.
 El tercer grupo recorrió la parte turística.
Tras la visita tuvo lugar la entrega de diplomas, unas palabras de agradecimiento de Fermín Unzué y la conferencia de clausura a cargo de Rafael Fernandez Rubio.
A lo largo de estos días el eminente profesor y premio Jaime II a la protección del medio ambiente Rafael Fernández Rubio, actuó como moderador en las conferencias, animando en todo momento a los asistentes a intervenir y preguntar y enriqueciendo las discusiones con su vasta experiencia en geología y recursos hídricos. Pero era en los cafés entre ponencias y comidas cuando más se animaba el intercambio de impresiones entre profesores y alumnos. De hecho fuera del aula era difícil de sospechar quien era profesor y quien era alumno, pues entre el público había destacadísimos espeleólogos, profesores y estudiosos.
La experiencia ha sido muy positiva y todos hemos vuelto con la alforjas llenas de nuevos conocimientos y experiencias. Nuevos contactos y amigos con los que intercambiar opiniones y proyectos. Los jóvenes alumnos además han podido preguntar y discutir problemas de primera mano, incluso acercarse a técnicos que pueden orientarlos profesionalmente.


Luis Jorda

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...