Practicando en el Barancazo

El 29 de Enero no dirigimos hacia nuestro querido barrancazo, para realizar algunas prácticas sobre instalaciones, nudos, cuerdas, y esas cosas y además para mostrar a gente nueva ,de qué va esto de la "Espeleo".El día prometía bueno, pero según nos acercábamos al barranco, empezó a oscurecerse y hasta nos nevó...ligeramente, para luego más tarde quedarse en un día muy bueno. Ah!! eso sí un frío de pelotas.

Renovamos zona de exploracion en Cantabria para 2012

Ya ha publicado la Federacion Cantabra de Espelelogia el mapa de las zonas de exploración de 2012... Allí estamos en nuestro querido Alfoz de Lloredo

¡Este año toca apretarse los machos!

Una gota de agua cuenta sus secretos...

Hola compañeros.
Sólo recomendaros la lectura de una bonita historia que narra la creación de espeleotemas, cuyo protagonista es una humilde gota de agua. El relato se ambienta en el Completo del Alto Tejuelo, y se ilustra con estupendas fotografías procedentes del mismo. Para acceder, pincha aquí.



Recomiendo aprovechar la ocasión para navegar por la web del grupo SECJA, que está repleta de interesantes datos, informes y artículos.

Un saludo a todos,

Javier Rejos

Reportaje fotográfico en la mina de cobre de Colmenarejo (Madrid) con espeleofoto


Este pasado domingo día 5 de febrero, aprovechando una ventana de buen tiempo en la ola siberiana.... Nos acercamos un nutrido grupo de amiguetes a la mina de cobre de Colmenarejo. Un entrañable sitio al que no me canso de ir desde la primera vez que estuve en 1991...
Nos juntamos Dani y Santi Frieros, Diana Ponce y un servidor del club Abismo, Marco Najera, Roberto García y José Ángel Izquierdo de espeleofoto, Isidoro Ortiz (que no necesita mas presentación) y Álvaro Iribarren de la Escuela Madrileña de espeleología.
En el exterior no apoyaron la familia de Isidoro, Hortensia Chamorro y Carlos González Amezua del Ayuntamiento de Colmenarejo y Manuel Arlandi.

A continuación y sin mas dilación os pongo el enlace al fabuloso reportaje de espeleofoto


El Sumidero o Sima del Campo

El Pozuelo - Cuenca (15 de enero de 2012)
Allá colgado, en mitad del pozo, el silencio era eterno y la espera tensa. Para un aprendiz no es todavía una situación fácil de asimilar. No puedes llegar a creer, aunque confías en creer, que un simple tornillo de escasos centímetros y un sencillo arnés puedan contener tu peso, y menos aún tus miedos. Y es que en estas situaciones se puede llegar a oler algo parecido al miedo, el vértigo a la inmensidad y lo desconocido, esa maravillosa e inquietante sensación.
Nada hacía presagiar la jornada que tenía por delante. Después de unos meses desconectado del mundanal espeleológico, me apunté a una actividad de la que tenía poca idea. De hecho, tuve dudas hasta el último momento de acudir, lo cual provocó un mal dormir y un extra de nerviosismo. Pero finalmente acudí a  la cita con Abismo, y puedo asegurar que no me arrepentí.


Después de un madrugón considerable, conseguimos presentarnos ante la cueva antes del mediodía. En medio del pinar, se abren varias bocas encargadas de recoger la escorrentías de un amplio territorio a la redonda, un autentico sumidero capaz de tragar todo tipo de materiales inertes y orgánicos.
El grupo que acudió a la cita era heterogéneo, estando formado por las nuevas promesas, algunos clásicos, dos reenganchadas y hasta un perro de agua. Formados los tres equipos de cuatro miembros, el asunto era meterse en la cueva por los dos itinerarios posibles que llegaban a la cota -113 m, lugar donde el sifón existente impide el paso a los no buceadores.
Mi grupo, liderado por Javi Rejos , se introdujo en segundo lugar. El primer grupo instalaría el descenso por la zona de escalones, 9 pozos sucesivos de entre 4 y 12 m con varios pasamanos de cierta dificultad técnica. El nuestro afrontaría el descenso por la vía directa que marca el pozo Skat, un conducto vertical de 60 m con una anchura de unos 4-5 m. Antes de llegar a este, hubo momento para disfrutar del comienzo de la cueva, con una curiosa entrada por la boca más estrecha, que rápidamente se abría en una musgosa y amplia galería de entrada rasgada por haces de luz exterior.
Después de unas dudas iniciales para encontrar el acceso al pozo Skat, este fue hallado a la derecha del comienzo de la instalación del itinerario escalonado. Mientras Javi R. instalaba el primer anclaje, la espera era entretenida con prácticas de nudos avaladas por Toño. Y por fin me tocó descender. La oscuridad del abismo sólo era rota por lo reflejos del carburero de Javi, que allá abajo se afanaba en la instalación de los cuatro fraccionamientos de este pozo. Las esperas en cada uno de ellos fueron largas. Era la primera vez que permanecía tanto tiempo colgado de un anclaje. Las sensaciones mezclaban la adrenalina, propia del vértigo, con cierta somnolencia provocada por la quietud, la oscuridad y la belleza de las formas.
Finalmente, descendimos el Skat. Nos esperaba la  “cavidad del zorro”. Así se deberá denominar desde ahora esta repisa previa a los dos últimos pozos de 4 y 9 m. Allí yacía el raposo, caído, quebrado y comido por los gusanos. El olor resultaba nauseabundo. El pensamiento se estremecía pensando en su destino, en su desesperara búsqueda de la luz y la vida.
Y llegamos a la galería final, no sin antes afrontar unos de los pasos complicados, una estrechez al principio del pozo de 4 m, cuya posición heterodoxa a la que obliga no deja indiferentemente a nadie. Aquí, cada uno resolvió como pudo para librar el fraccionamiento.
Al entrar en la galería, coincidimos con el primer grupo que empezaba a acabar su instalación. Mientras bajaba el resto de la expedición, los demás pudimos recorrer la apertura hasta el sifón y empezar a comer las ricas viandas que nuestras sacas traían. Más de una hora después de nuestra entrada, todo el grupo se reencontraba al fondo de la cueva.
Después del intercambio de alimentos, sonrisas y fotos, cada uno de los tres grupos se dispuso a subir por el otro itinerario. A mí me toco el privilegio de ser el primero en encarar los 9 pozos escalonados. Privilegio por salir el primero y también por no llevar saca alguna. Un error estratégico que supuso redoblar esfuerzos a Toño, Isma y Javi R.
La subida por los escalones, fue técnica y entretenida, incluyendo algún paso que había que resolver con habilidad y/o fuerza física. Casi todo el camino permanecí solo. Los pensamientos rondaban los aspectos más insoldables del alma, el sentido de la vida, la fragilidad, el hambre, la grandeza de Gaia…
Después de recorrer torpemente la galería inicial, llegué a la apertura superficial. Las estrellas indicaban el camino hacia el frío exterior. Allí, nos esperaba ropa seca y un caldito. Habían pasado más de 8 horas desde el comienzo de la jornada. Todavía tuvimos que esperar a que el resto de abismeros acabaran el recorrido y desinstalaran.
Dani Fernández

Últimos trabajos en artificiales cercanas

Cueva de la Peña Hueva y Los Palacios, excavaciones artificiales en cantiles rocosos

Durante los últimos meses del pasado año, y finalmente este mismo mes de enero, hemos completado el estudio y las topografías de dos pequeñas cuevas artificiales cercanas.
Se trata de la Cueva de la Peña Hueva, situada en Taracena (Guadalajara, Gu), concretamente en el roquedo margoso por todos conocido como la Peña Hueva, y el conjunto denominado Los Palacios, en Valdearenas (Gu). De este último ya hemos comentado algunas cosas previamente en este mismo blog (pincha aquí).
Se trata de cavidades excavadas en cantiles margosos y abiertas, al menos parcialmente, al precipicio. Tenemos constancia de alguna más en áreas cercanas, y pretendemos estudiarlas y documentarlas próximamente (en Marchamalo o Humanes, por ejemplo).
Cueva de la Peña Hueva
El informe elaborado, que contiene material fotográfico y los planos topográficos, puede encontrarse en el área de descargas de la página web del G. E. Abismo.

Aprovechamos esta ocasión para pedir la colaboración de todos los lectores que tengan conocimiento de cuevas artificiales en nuestro entorno cercano o cualquier lugar de la provincia y cercanías. Toda información resulta útil para poder obtener cuantos más datos mejor sobre estas cuevas, humildes en general pero frecuentemente con importancia histórica, arqueológica y etnográfica.
Cualquiera que tenga datos o quiera dar a conocer alguna cueva, que no dude en contactar con  nosotros. Con su ayuda podremos estudiarla y dejar constancia documental sobre ella antes de que el tiempo o, más habitualmente, la actividad humana la destruya. Por supuesto, contamos con su participación para llevar a cabo los trabajos de exploración y documentación, y su participación será reconocida en los resultados.

Contacto: coelocaulon@hotmail.com o clubabismo@gmail.com

F. Javier Rejos

La Sima Fliper (-54), en Tamajón, una experiencia "inolbarrable"



Después de la resaca navideña ya estábamos varios con el gusanillo de empezar de nuevo a hacer algunas cosillas y aprovechando que aún quedaba una semana para visitar “El Sumidero” se propuso salir al menos a nuestra zona de exploración en Tamajón, que como sabéis entre desobstrucciones, topos inacabadas, gateras inmundas, etc. aún nos queda que hacer bastante este año.
Manuel alcanzando la cabecera del P15
Al final la convocatoria tuvo bastante éxito y el día 7 de enero nos reunimos cuatro: Javi, Toño, Ismael y Manuel.

Feliz 2012 Espeleológico

Dejaremos atrás nuestro XX aniversario para seguir el camino emprendido desde sus inicios.
Este año hemos retomado las exploraciones en la zona de Tamajón-Almiruete, consiguiendo completar algunos sectores  y hemos comenzado a explorar en el Monte Barbecha en Alfoz de Lloredo en nuestra querida Cantabria, con el descubrimiento de un pozo de 40 metros en Hoyo  Corbeján.
El recuerdo de nuestros amigos que colaboraron dando charlas en las jornadas de divulgación espeleológica en Guadalajara o de los que participaron en el curso de iniciación y que muchos de ellos, son ya espeleólogos en activo.

CUEVA DEL HORNILLO y entorno


Tamajón-Almiruete (Gu), 18/12/2011
Habíamos quedado para visitar la Cueva del Hornillo, aprovechando para resolver algunas incógnitas y valorar el trabajo de topografía que queda pendiente.
Al final, tras distintas circunstancias, nos reunimos en la Ermita de los Enebrales Juan Carlos, Sira, Manuel y los dos Javis (peque y grande). Además, Juan Carlos trae a Elisa y Jeremías, dos colaboradores que hicieron muy feliz al Javi peque, que le encanta todo lo que tiene cuatro patas y pelo.
Entrada horizontal, al fondo Elisa y Jeremías, algo remisos a la exploración

VISITA A LA SIMA DEL FRAILE (6-XII-2011)


El pasado día 6 de diciembre, al surgir un par de días antes la imprevista posibilidad de hacer una escapada rápida, lanzamos una convocatoria urgente a ver quién podía venir, pero finalmente sólo nos reunimos Manuel y Javi.
El día previo quedamos para preparar el material necesario el próximo fin de semana en nuestra zona de Alfoz de Lloredo, y ya de paso preparamos lo necesario para esta pequeña sima.
Manuel en la entrada a la sima
Según la documentación disponible hay un pozo de entrada de unos 45 m que se continúa en una pronunciada rampa.

ZONA DE TAMAJÓN, ÚLTIMOS TRABAJOS Y RESULTADOS (Noviembre y Diciembre-2011)


Tras las últimas notas apuntadas el pasado octubre en el este blog, hemos continuado saliendo a la zona y haciendo algunos trabajos.
En general han sido salidas de medio día aprovechando oportunidades in extremis. Vamos, aquello de; “tengo la mañana libre para ir a Tamajón, ¿se viene alguien?”. Por eso pocas veces hemos podido lanzar la siempre deseable convocatoria pública.
No obstante, por si acaso, siempre contactamos vía correo electrónico o teléfono con los apuntados al trabajo de la zona, que somos 6 por el momento.
Este grupo está abierto a todo el que desee, por lo que os invito a los que queráis echar una mano, o pasar algún día de campo por allá, a que os apuntéis. De esa manera se os avisará también cuando surjan oportunidades imprevistas de ir a la zona.
Decir además que Paco Cuesta está actualizando con los nuevos resultados el apartado correspondiente a la zona de Tamajón en la página web de Abismo, podéis echar un vistazo y obtener interesante información.

Exploraciones en Hoyo Corbeján y Palombal

Torca del Hoyo Corbeján
9 de diciembre de 2011
Participantes: Toño, Manu, Cuesta y Miguel.
Hoyo Corbeján - Pozo 27


Una vez revisado los trabajos realizados en la campaña anterior, se decidió continuar  en la torca del Hoyo Corbeján.
Se reequipó el Pozo de los Órganos que da acceso a la zona horizontal (High Voltaje y Galería del Secarral). Se puso un nuevo spit, reforzando así la cabecera de este último pozo. Retiramos la cuerda de la vieja instalación.
Hoyo Corbeján - Base de los pozos


Recorrimos gran parte del meandro en busca de un pozo que da acceso a otro nivel inferior (Pozo del Balcón). Después de dos horas empujando sacas por unos conductos estrechos y llegando Manu y Toño hasta un punto topográfico 68, (datado en el 2004) decidimos dar la vuelta pues nos dimos cuenta que nos habíamos dejado atrás el pozo que buscábamos. A la vuelta de este meandro infernal encontramos el Pozo del Balcón. Miguel y Manu le echaron un vistazo para saber que nos va a hacer falta en la equipación de este pozo para la siguiente campaña.
Hoyo Corbeján - Galería del Secarral


Nos dirigimos hasta la base de los pozos (-161) para empezar nuestro regreso al exterior. Muy casados comenzamos a subir. La carga de agua, debido a las lluvias de la semana anterior, nos obligaba a subir algunos de los pozos por las cascadas de agua. Los últimos en subir los pozos (Miguel y Toño) aprovecharon las largas esperas, para ir cambiando los mosquetones que habíamos puesto en las anteriores exploraciones, por maillones.
En total 12 horas dentro de la cavidad.
Hoyo Corbeján - Pozo Mariano


Resultados:
  1. Se han reequipado todos los pozos encontrados en la sima, y se ha retirado el material viejo y en mal estado.
  2. Se ha recorrido prácticamente todo el meandro del Secarral viendo la situación del Pozo del Balcón.
  3. En el recorrido del meandro del Secarral, se han descubierto algunos ramales que en principio muestran recorrido, que no se indica en la topografía existente.        


Torca del Palombal
10 de diciembre 2011. Manu, Toño y Miguel.
Troca Palombal - Instalación cabecera del pozo de entrada


Actividad:
Disponemos de la topografía “Cueva del Linar” del Catálogo Cantabria Subterránea (es una planta muy amplia y nos cuesta comprender los niveles de las galerías)
Torca Palombal


Instalación:
Cuerda de 60m (más algo para destrepe, hay cinta)
Reaseguro en parabol  de 10 (llevar tuerca).
Cabecera en 2 spit fijos con chapa y cinta (hay también anilla para travesía)
Fraccionamiento a 5m aprox. Con 2 spit y un antirroce.
Torca Palombar - 2º nivel


Resultados:
Se descendió el pozo de entrada, y se continuó por la galería principal que se encuentra en la base del pozo. También visitamos una galería paralela a la principal con algunas formaciones, la cual no tenía continuación. Seguimos por una gatera a la izquierda que comunicaba con los niveles inferiores. Tras una larga jornada de visitar galerías y pasos, retornamos al exterior.
Posibilidades de trabajo: 
Revisión de los dos primeros niveles.

Paco Cuesta y Miguel Sanz

Sima de Alcorón y Karst de los altos de Poveda

Con el doble objetivo de ir introduciendo en el mundillo espeleológico al Javier pequeño y hacer algunas fotografías de nuestra antigua zona de Poveda de la Sierra, pues no tenemos casi ninguna, efectuamos una salida de día completo a entorno del Alto Tajo.
Aterrizamos en primer lugar en la Sima de Alcorón o de la Zapatilla, situada a la izquierda de la carretera hacia Peñalén, más o menos a 5 km desde el cruce hacia Zaorejas. El acceso se ve bien, es una pista con un indicador fabricado en piedra, que da acceso a un refugio, junto al que se abre la sima.

La sima está acondicionada para bajar, pues se construyeron escaleras (algo más de 200 escalones, y bien altos), con pasamanos de cuerda, hasta alcanzar un gran pilón donde se represa el agua que mana sobre una magnífica colada. Bastará un frontal o alguna linterna para bajar al agua, pues aún llega claridad desde la boca.

El pilón se ubica a unos 65 m bajo la superficie, pero en contra de lo que parece, la cavidad se continúa a través de un estrecho orificio junto al pilón, alcanzando entre estrecheces y grietas verticales los 88 m de profundidad.

Nosotros bajamos hasta el agua, disfrutando del bello color que proporcionan a la cueva los musgos y algas, muy abundantes porque entra bastante luz. Aprovechamos además para ir tirando unas cuantas fotografías de recuerdo, alguna de las cuales podéis ver aquí.



Más tarde nos dirigimos hacia Poveda de La Sierra, y ascendemos a los altos, donde hace unos años dedicamos bastantes esfuerzos a la localización y exploración de simas verticales.

Cantera de caolín en Poveda de la Sierra. Sobre ella,
los llanos de los altos, nuestra antigua zona de trabajo.

Subimos por la pista que asciende desde el Tajo, pues en primer lugar deseamos desviarnos por el camino de la ladera a ver si encontramos la Cueva de los Tamboriles, con objeto de visitarla y explorarla, si no ofrece mucha dificultad. Sin embargo, el camino no estaba en buen estado y finalmente tuvimos que darnos la vuelta, a riesgo de quedar atascados en algún barrizal.

De acuerdo con la bibliografía, alcanza los 200 m de recorrido, y destaca en su topografía la gran amplitud en ciertos tramos, casi de 50 m. Esta cueva no la hemos visitado nunca, y los datos que comentamos proceden de 1975, por lo que no estaría de más echarle una ojeada y tomar algunos datos y fotografías.

Tras dar la vuelta, subimos definitivamente a los altos, deteniéndonos en el entorno de las simas PSI-4 y PSI-5, cuyas bocas deseamos fotografiar, y alguna más si nos da tiempo.

Nada más detenernos y comenzar a andar surgen las sorpresas: encontramos tres cavidades que no conocíamos, verticales y muy sugerentes. Una de ellas, especialmente, se abre en un hundimiento reciente. Las paredes son de tierra en su comienzo, indicando que hace poco que se abrió su boca. Las otras dos son más antiguas, pero bien aparentes. El sondeo inicial arrojando piedras indica que el pozo inicial no es demasiado profundo, ni tampoco amplio, pero podría alcanzar los 10-15 m. Se confirma que nuestra antigua zona de Poveda sigue poseyendo grandes posibilidades, estando todavía inexplorada en su mayor parte. Tomamos buena nota de estos datos.

Entrada a una de las tres nuevas simas, con una pinta...

Buscamos y localizamos varias de nuestras PSI, fotografiando las entradas para el archivo fotográfico del club, y al ir haciéndose tarde decidimos volvernos, pues el viaje de vuelta es largo.

Nos quedamos pues con las ganas de explorar la Cueva de los Tamboriles, y con los dientes largos pensando en que quizá alguna de las tres nuevas simas se acerque a nuestro tan buscado “-100” en aquella zona (lo máximo hallado se dató en -70).

Entrada a la sima PSI-4 (-55 m)

Dejamos aquí la propuesta de efectuar una salida para cumplir esos objetivos, y hacemos el propósito de volver por allá no tardando demasiado. Una salida de un día, hierros, iluminación y equipo topográfico en ristre, y a la vuelta tendremos la satisfacción de incorporar varias nuevas cavidades al catálogo provincial.

Pero ojalá no vengamos con el trabajo acabado, porque querrá decir que hemos encontrado algo más grande de lo acostumbrado por allá...

Interesados, contactad con Javi (coelocaulon@hotmail.com).

F. Javier Rejos y J. Rejos



Visita al Tornero (22/10/2011)

Despues de leer la cronica de la ultima visita hecha por Javi y Toño, no podía dejar de visitar esta impresionante cavidad antes de que fuera imposible debido a las lluvias y a la evidente actividad hídrica de la cueva. Así decidimos Ismael y yo, de forma un poco precipitada pues no había más tiempo salir el sábado 22 de Octubre esperando por si se apuntaba alguien más. Al final además de nosotros dos invitamos a venir a Rosi (Una amiga de Ismael y la fotografa oficial :)) y Julio (Mi compañero de despacho). Durante los días previos cosimos a Javier Rejos a preguntas (Gracias Javi) y nos proporcionó toda la información tanto para la orientación en el interior como para la aproximación.

APROXIMACIÓN

En la boca de Tornero
La aproximación la hicimos más o menos igual que la que hicieron Javi y toño, pero un par de km antes del puntal del acebo (11:15). Una vez llegados allí comenzamos el descenso (justo donde hay un abrevadero) entre dos barranqueras haciendo zigzag  y bajando con cuidado algunos resaltes que podían resultar peligrosos. Llegados al Hoz Seca lo seguimos unos metros hasta encontrar en la margen izquierda un pequeño sendero que lleva hasta la boca de la cueva, de dimensiones considerables. Una vez allí, nos cambiamos, nos equipamos y organizamos la saca que llevábamos un poco.

INTERIOR: GALERÍA PRINCIPAL Y LABERINTO
Señalización en la Galería Principal
Ya en la entrada hay un cartel referido a los trabajos de señalizacion que ha hecho el Club Viana, mas adelante veriamos que hay multiples carteles con refectantes en la galeria principal que nos informan del tiempo hacia cada zona. Cabe puntualizar que solo está señalizada la galeria principal, ni el laberinto, ni la este.
Colada en la galería principal
Entramos a las 12:00. Una vez dentro pasamos agachados el laminador inicial y ante nosotros se abre la enorme galería principal que aunque no tiene demasiadas formaciones destaca una impresionante colada, ademas del tamaño de la galeria en sí. Avanzamos hasta la la última bifurcación con el Laberinto dejando a nuestra derecha la del Sifón MariCarmen que visitaríamos más tarde.
Subido un pequeño destrepe para entrar en el laberinto estuvimos dando unas vueltas observando y fotografiando varias formaciones: estalactitas, macarrones, gours y coladas. Cabe destacar la enorme estalagmita de la galería de la virgen.
Desde la galería de la Virgen volvimos a la galería principal y nos encaminamos hacia la bifurcación de la galería que conduce al sifón Maricarmen.

Gours en la galeria principal hacia la Este
Estalactitas y estalagmitas

SIFÓN MARICARMEN

Pasamos bajo una roca para entrar a la galería, bastante cómoda hasta llegar a un destrepe por el que al fondo se ve una luz, que era la salida del sifón hacia el exterior. Al llegar abajo nos dimos cuenta que el nivel estaba bajísimo, no solo se veía perfectamente el exterior sino que lo difícil hubiera sido saltar el desnivel hasta el agua (casi 2 metros) teniendo el piraucho abajo.
Aprovechamos ya de paso la luz para comer algo junto a la apertura del sifón.

GALERIA ESTE

Una vez acabamos de comer nos dirigimos hacia lo que seria el principal objetivo de nuestra visita: La galería este. Continuamos por la galería principal hasta encontrar el “Sifón” que se abre ante nosotros como un pequeño lago con una curva a la derecha. En total unos 25 metros. Entre Ismael y yo nos ponemos a hichar el piraucho y en 5 minutos lo teníamos todo listo para empezar a cruzar. Cruzo yo primero para dejar luego paso a Julio, Rosi y cerrando el grupo Ismael.

La primera vez que recogen el piraucho con la cuerda va todo bien, pero la segunda vez se enchancha en la curva: No hay mas remedio que meterse en el agua (ufff) que por cierto estaba bastante fría. Luego tuve que repetir la operación de nuevo pues se volvió a quedar enganchado.


Despues de estar todos al otro lado e intentar secarme un poco continuamos por las galerías en las que se ven bastantes mas formaciones que en la principal. La idea para no saltarnos ninguna es ir por una bifurcación y siempre volver por la otra. Despues de recorrer las galerías, se empezaba a hacer tarde y decidimos emprender el regreso (pensando si se nos volveria a enganchar el piraucho).








Macarrones en la Galería Este
Llegados de nuevo al sifón, volvimos a pasar en el mismo orden y, mala suerte, se engancho las tres veces que recuperaron. Esta vez le tocó a Ismael meterse al agua fresca, con la mala suerte que en la ultima recuperación se quedo muy lejos (casi en medio). Ismael vio que lo único que se podía hacer era ir nadando y no se lo pensó dos veces jeje. Desde el otro lado veíamos como, ya recuperada la barca venia como una exhalación, y es que el algua estaba realmente fría. Una vez que Isma se seco un poco proseguimos nuestro regreso, volviendo a pasar por la galería principal y alcanzando de nuevo la boca sobre las 19:30 dandonos cuenta que ya empezaba a anochecer.

REGRESO AL PUNTAL DEL ACEBO

A la salida de la cueva
Creo que todos pensábamos lo mismo, la subida va a ser bastante dura, después de casi 8 horas dentro de la cueva y encima de noche. La subida una vez se hizo de noche puede ser bastante peligrosa. La suerte fue que había grabado un track en el GPS cuando bajamos y de esta forma pudimos tomar el camino por donde de dia veíamos que era más fácil. Decir que la subida nos tomo casi 2 horas. Una vez llegados al puntal y después al coche emprendimos el viaje de vuelta, muy cansados pero contentos de haber podido visitar esta bonita cueva, la mas grande de Guadalajara.

Recorrido realizado






Puente de Todos Los Santos en Alfoz de LLoredo. Nuestra zona de exploracion de Cantabria

Después de la primera incursión en la zona de Alfoz de Lloredo en Agosto, hemos vuelto un numeroso grupo a nuestra zona de exploración en Cantabria.
La verdad es que ilusión no nos falta este año, lo que ha sucedido es que hemos ido a la zona menos de lo que hubiésemos deseado. Y es que este 2011 ha sido un año muy movido en el club Abismo, con la celebración del XX aniversario (con sus actos asociados), y un exitoso cursillo de iniciación, en el que por primera vez en nuestra historia, se han quedado en el club el 100 % de cursillistas.
Pero volviendo al tema que nos ocupa...
En este puente de Todos los Santos, entre el viernes 28 de Octubre y martes 1º de Noviembre, hemos subido a Cantabria 12 miembros de Abismo y dos avezados espeleólogos amigos del Club Espeleominas, Alfonso y Bruno. Éramos tantos que hemos hecho diferentes grupos con objetivos variados...


Viernes 28 de Octubre
Aunque nos dimos cita en el Puerto de Somosierra, como es habitual, al final unos llegamos antes, otros pasaron de largo y "cazaron" al grupo principal a mitad de camino. Al final cada cual se movilizo como pudo. Al final todos acabamos en el albergue de Llambres en San Vicente de La Barquera. Un estupendo sitio que había localizado Miguel y que muy probablemente pase a ser en un fututo centro de operaciones.

Sábado 29 de Octubre
Nos dividimos en 3 grupos.
Uno de ellos, "capitaneado" por Javi Rejos se encargó de peinar la zona exterior del sector que habíamos escogido (el que se había visto en la anterior salida). En un principio se siguió un planing, que luego se vio truncado por la dificultad del terreno. Los más operativo, la ayuda de los pastores y las gentes del campo de la zona. Se localizaron varios huecos e interés que Javi diligentemente fue anotando.

Cambiandonos, en un dia estupendo.

El segundo grupo se encamino a la sima de la Torcona, un pozanco de más de 80 metros y en el cual se intuían en la topografía varias posibilidades. Allí fueron Luis de Abismo y Bruno y Alfonso de Espeleominas. Al final solo se pudo reequipar un poco el acceso y Luis bajo 40 metros hasta donde se abre el pozo y forma una campana. Mientras Alfonso daba unas magnificas lecciones de nudos y espeleo a David el hijo del encargado de la finca. Salió el grupo y se fue a reunirse con el grupo de la sima de Hoyo Corbejan.

Magnifico zarzal de acceso a la cabecera de la Torcona. Bruno y Alfonso

El segundo grupo se encargo de reequipar Hoyo Corbejan, iban tres de los que ya habian estado la vez anterior: Rebeca, Juan Carlos y Miguel, además de Toño.

A mitad de reequipacion, en la zona de los meandros despues del pozo Mariano les dieron la hilti a los de la Torcona, que habian venido de visita... para que se la llevaran. Ellos sioguieron reequipando pozos.

Todos fuimos saliendo y nos reencontramos en el Albergue. Los de Hoyo Corbejan fueron los ultimos en salir, ya de noche... pero les esperaba una grata sorpresa, un fantastico refrigerio de los dueños de la finca, con vino español...
Rebeca esperando en el pozo de 18 tras los meandros en Hoyo Corbejan

Bruno y Alfonso a la salida de Hoyo Corbejan

Domingo 30 de octubre

Cambiamos los grupos, Miguel y JuanCar, que se habian metido el sabado una monumental paliza, deciden unirse al grupo de pateo. Entre otras cosas el dia anterior se habia localizado una boca de cueva, que se bautizaria como Cueva David, en honor del hijo del guarda.

Alfonso, Rebeca y Toño se van a La Torcona, que habia quedado muy a medio explorar, entre otras cosas por el yuyu que dan el pozo de 80. se barajaba nudo en mitad de cuerda pues no nos llegaba... Al final Alfonso equipa una cabecera con parabolt a prueba de bombas y consigue meter dos spit en el pozo antes de la boveda. Asi todo solucionado.... Bajan los tres, se instala el ultimo pozo de 15 de los spit existentes y constatan que no es factible proseguir. Vuelven hacia arriba. Lo unico que quedaria por explorar seria un hueco en la boveda.

Mientras tanto un nutrido grupo baja al asalto de Hoyo Corbejan. Unos "de punta" hacia abajo a reequipar y echar algun vistazo. Van Luis, Bruno y Paco Cuesta. Llegan hasta el pozo de 25 con cascada, el cual revisa Luis y baja. La instalacion es mejorable, asi que se deja para otra. de subida bajo el pozo de 18 se encunetran con el segundo grupo, que va a "buscar ventanas", lo integran Paco Toquero, Manu y Dani. Al final nos juntamos todos y tiramos para arriba. Bruno de asoma a una ventana en el pozo de 18 que tiene una cuerda vieja, no sigue. Luis en vez de subir por la linea de los pozos "normales" del P22 sube por el Mariano hasta el fraccionamiento y baja por el pozo contiguo consiguiendo conectar con el final de los meandros y cabecera del P18. seguimos para arriba, se miran algunas toperas y salimos.

 
Que zona de exploracion mas bonita tenemos!!!!

espeleologia bucolica: Bruno el espeleologo que susurra a las ovejas

En el albergue: no solo de cuevas viven los espeleólogos.

Y seguimos analizando las cuevas y topos del dia...

Lunes 31 de Octubre

Seguimos con tres grupos. Un grupo se encarga de bajar hasta abajo Hoyo Corbejan, mientras que otro decide ir a la sima del Palombar, la otra entrada a al sistema de la Cueva del Linar. La sima del Palombar deja alucinados a los que entran. recorren los tres primeros nivekles que son enormes, y dejan mucha cancha a la exploracion: la topo puede mejorarse mnucho, hay huecos por mirar... es enorme!!


Bruno y Paco dan una extraña explicacion bajo uno de los pozos de Hoyo Corbejan

Martes 1 de Noviembre

Despus de un estupendo desayuno, nos vamos volviendo con cuentagotas. La verdad es que ha sido un excelente fin de semana y todos nos coincidimos en varias impresiones, tenemos una zona bonita, con mucho para hacer, además el ambiente con la gente de la finca es excelente, que mas queremos?

En el puente de diciembre volveremos, aunque no sera una salida tan multitudinaria


III Certamen de Cine de Viajes del Ocejón

Se va a celebrar desde el viernes 11 al domingo 13 de noviembre de 2011, el tercer Certamen de Cine de Viajes del Ocejón.
Este certamen se realizará en la Casa del Maestro de Campillo de Ranas y en el salón de actos del Ayuntamiento de Majaelrayo, Guadalajara.
Este año contamos con la participación de Pedro Pablo Cerrato que nos presentara fotografías de nuestra zona de exploración desde hace más de 15 años, el Karts de Tamajón-Almiruete.

Los temas serán los relacionados con la Ecología y la protección del Medio Ambiente; la Montaña en cualquiera de sus facetas y los Viajes
Existirá un solo premio que será designado por el Jurado Popular. El mismo estará formado por el público asistente, que evaluará los distintos films.
Para más información visita http://www.el-ocejon.com/ o el Blog del Certamen

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...