XXII JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA SEDECK. Burgos, 7 al 12 de octubre

En esta ocasión hay que agradecer la estupenda organización al Grupo Espeleológico Edelweiss, curtidos espeleólogos que, además de realizar las jornadas, están celebrando su 60 aniversario de Grupo con exposiciones, conferencias y publicaciones.

El tema ha sido el Karst de Burgos con:
Conferencias sobre el Estudio del Karst” (Ana Isabel Ortega), el “Karst propiamente” (Francisco Ruiz), “Ojo Guareña” (Miguel Ángel Martín), “Atapuerca” (Ana Isabel Ortega), “Atapuerca: Evolución Humana en Europa” (José María Bermúdez de Castro), “Montes Santiago, Sierra Salvada, Sierra de la Carbonilla y Montes de la Peña” (Miguel Ángel Martín) y “Montes de Valnera y del Somo (Francisco Ruiz).

Y visitas al CENIEH (Centro Nacional de Investigación y Evolución Humana), al MEH (Museo de la Evolución Humana), a los yacimientos paleoantropológicos y al Karst de Atapuerca (Sima del Elefante, Gran Dolina y Cueva Mayor), al Karst de Monte Santiago (Cueva de Las Paúles, cascada del Nervión, Sistema de Pozalagua, Cueva Albia y Cueva del Agua de la que recorrimos menos de lo esperado por haber subido el nivel casi 7 m. por lluvia a varios km. de la misma), a Ojo Guareña (Resurgencia de La Torcona y Cañon del Trema, Sumidero del Guareña, Ermita-cueva de San Bernabé y Cueva Palomera hasta la Sima Dolencias), a la Cueva del Agua de Basconcillos del Tozo (sumidero del río Hurón, dolinas y resurgencias del río Rudrón), Páramo de la Lora y surgencia del Pozo Azul.

De Abismo hemos ido Juan Carlos y Nacho y el viaje lo completamos con Montse y Teresa, del Grupo Espeleológico de Geológicas de Madrid. Todos hemos venido contentos de tanto conocimiento, buena compañía y ricas cenas.
Si el tema interesa acceder a la web sedeck.org y al Boletín de Edelweiss CUBÍA nº15, monográfico sobre las Jornadas.

El próximo sábado, apúntate a una nueva visita a la Cueva del Tornero

Parece que tras la salida efectuada el pasado mes de septiembre, las nuevas generaciones de Abismo están animadas a seguir estudiando esta interesantísima cavidad.

Véase lo publicado en relación a la salida de septiembre, o descárgate el artículo en PDF.

Situada en el término de Checa, junto al lecho del río Hoz Seca y en el privilegiado entorno natural del Alto Tajo, la Cueva del Tornero es más grande de la provincia de Guadalajara (11 km de galerías aproximadamente).

Sólamente los paisajes que se disfrutan en la aproximación hacen que merezca la pena la visita a la cueva, pero además sus grandes y largas galerías, la presencia de lagos y sifones, con la posibilidad de salir de la cueva por una surgencia que en estos momentos no está sifonada (el Sifón Mari Carmen), y también los espeleotemas presentes en ciertas partes, hacen de la visita una buena experiencia.

Últimos trabajos en nuestra zona de Tamajón


Como sabéis el pasado año decidimos retomar los trabajos en el área, solicitando de nuevo a la FCME la concesión del territorio como zona de trabajo espeleológico. Sin embargo hasta este otoño no hemos podido dedicarnos demasiado debido a las actividades relacionadas con nuestro 20 aniversario, y al curso de iniciación.

A partir de septiembre hemos retomado el trabajo con mayor intensidad, si bien nos hemos dedicado exclusivamente a reconocer las infraestructuras y a buscar las cavidades conocidas de antaño.

Es posible que muchos de vosotros no conozcáis el territorio ni el trabajo que desarrollamos allí en el pasado. Fue el primer territorio en el que el Club Abismo trabajó de manera organizada plasmando los resultados de las prospecciones y exploraciones en informes detallados. Los trabajos se extendieron principalmente entre 1992 y 1999, y más tarde ya de manera menos intensa, hasta 2004, año en el que abandonamos los trabajos.

Durante aquel período prospectamos detalladamente unas tres cuartas partes del área, localizando alrededor de 40 nuevas cavidades (las famosas “TA”), y otra quincena más ya nombradas y trabajadas por otros grupos.

Para retomar el trabajo en la zona nos planteamos dos objetivos preliminares. Primero el reconocimiento de la red de caminos y pistas, pues pueden haber variado, y en segundo lugar la relocalización de todas las cavidades, aprovechando para tomar sus coordenadas precisas con GPS y documentar fotográficamente todas las bocas y otros detalles.
Localización de la cavidad TA-17, en la
cuneta de la carretera a Almiruete

Sima de las Majadillas (Sacecorbo, Gu) - 16/07/2011

Dispuestos a visitar la cavidad y enseñársela a los más jóvenes, para que tomaran contacto con la espeleología, quedamos en Sacecorbo por la mañana. La Cueva de las Majadillas es muy adecuada para iniciar en la espeleología a personas sin experiencia, pues hay un poco de todo y los riesgos son mínimos.
Benjamín, con Luis, Rodrigo y Adrián, vendrían desde Peñalver, mientras que los Javis partimos de Guadalajara. Al encontrar los bares cerrados resultó imposible tomar el deseado café matutino, dirigiéndonos sin demora hacia la cueva.

Alcanzada la boca instalamos la escala y una cuerda para asegurar en el descenso del pozo de entrada. Mientras tanto, dos espeleólogos más llegaron a la entrada, con intención de visitar también la cavidad.

III Jornadas de las minas de plata de Hiendelaencina


El sábado 15 de octubre van a celebrarse en Hiendelaencina (Guadalajara) las III Jornadas de las minas de plata. De carácter meramente teórico se ofrecerán en horario de 10 de la mañana a 7 de la tarde, hora que darán por terminadas dichas jornadas. Paralelo a las ponencias se desarrollarán una serie de talleres en las antiguas escuelas donde se darán a conocer otros aspectos de la minería.
Aunque todo lo ofertado es de carácter gratuito la organización pide confirmación para asistir al evento que puede encontrarse en el programa adjunto.
Paco Toquero

Campamento de espeleología en Picos de Europa (verano de 2011)

Campamento de espeleología en el macizo central de Picos de Europa. 30 de julio - 6 de agosto de 2011. Clubes: CES - ALFA (Madrid), ASC (Francia) y ABISMO (Guadalajara).
Foto: miembros de los clubes franceses y españoles asistentes al campamento Picos 2011 (Foto cortesía Bernard Hivert)

Este verano he tenido la suerte de compartir un estupendo campamento de espeleología en Picos, con el grupo CES - ALFA de Madrid y con el club francés ASC (Association Speleologique Charentaise). Los franceses llevan explorando en la zona la friolera de 40 años, desde 1971 (yo tenía - 3 años). Para mi todo empezo el año pasado por estas fechas cuando, visitando las minas de la zona, contacté con varios de los espeleólogos mas curtidos en esa área, Javier (CES ALFA) y Bernard (ASC). A lo lago del año 2011 Javier y yo hemos intercambiado varios correos, nos vimos en la libreria Desnivel y por fin hemos podido vernos en Picos.

CUEVAS DEL CERRO DE LA TALA Y LA VEGA DEL RÍO BADIEL - 19/03/2011


A finales del pasado invierno volvimos al entorno del río Badiel para retomar el estudio de cavidades conocidas de hace mucho, pero todavía pendientes de estudiar y documentar.
Nos dirigimos en primer lugar al Cerro de la Tala, cercano a Valdearenas, con objeto de estudiar un conjunto de cuevas artificiales excavadas en un cantil de margas. El lugar, hacia el noreste del cerro, y el conjunto de cavidades se conocen como Los Palacios.
Los Palacios
Finalmente no fue posible abordar la exploración y estudio detallado de conjunto, aunque lo conocemos de antes. Se trata de una galería con conexiones al exterior (colgadas algunas sobre el vacío), y algunos pequeños ramales (nichos, pequeñas habitaciones) hacia el interior.

Toda la cumbre del cerro está repleta de huellas de nuestra guerra civil. Trincheras, construcciones y otros indicios se apecian en la fotografía aérea. Y es fácil encontrar casquillos, proyectiles y peines-cargadores, entre otros restos. 

LA CUEVA DEL TORNERO - Días 3 y 4/09/2011



LA APROXIMACIÓN
Reunidos en el club hacia las 08:00, valoramos nuestras posibilidades, pues a Toño le llovía a cántaros mientras venía, y conocida es la actividad hídrica de la cueva. Decidimos seguir adelante, pues para el Alto Tajo sólo se prevén lluvias escasas por la tarde, y siempre podremos disfrutar de la cueva evitando los sitios críticos.
Ya en Checa nos desviamos al Arroyo de la Pedrera, que es el que discurre por el pueblo. Merece la pena detenerse en el magnífico edificio tobáceo junto a la Ermita de San Sebastián. A poca distancia se sitúan, según el catálogo provincial, las cuevas de Genitoris, del Gorrino, y en el propio conjunto de travertinos, la cueva de Aguas Peñas.
Masa travertínica junto a la Ermita de San Sebastián

Barranco Lugar y Garganta Escuain. Huesca 6 Agosto 2011

Ya de vuelta a casa y después de unos meses de trabajo por tierras inglesas y de "sequía barranquera" decidimos subir a pirineos y quitarnos el mono en alguno de esos maravillosos barrancos que hay en el pirineo Oscense. En esta ocasión, montamos el "campamento base" en Ainsa. La zona del Sobrarbe esta salpicada por bastantes y muy buenos barrancos.
En esta ocasión y como casi siempre: Bibi, Dani, Graci, Padilla, Carlos, Josue ( al que le obligamos a dejar la bici aparcada por un par de días) y servidor.
El Barranco lugar es un corto pero interesante barranco que esta justo detrás de un pequeño pueblo llamado Escuain. Ya lo descendimos hace un par de años Dani, Bibi y yo, pero como había gente en el grupo que no lo conocía, decidimos hacerlo de nuevo. Normalmente este barranco suele estar seco o solo corre un poco de agua, aunque esto no importa ya que el máximo atractivo el mismo reside en su rapeles encadenados.

Sima Diana

El pasado 30 de julio, Ana, Rebeca, Diana , Ángel y el que escribe(Miguel) decidimos acercarnos a Valsalobre para echar un vistazo y conocer, por fin, la sima Diana. Desde hace bastante tiempo habíamos oído hablar de esta sima, tanto por gente de nuestro club como por otros espeleólogos, pero nadie definía con exactitud como localizarla. Así, después de encontrar la localización, y con la topografía de la sima, nos pusimos manos a la obra.
Anclaje natural
Después de encontrar la boca, Rebeca le echó ganas y empezó a instalar (su primera vez) la cavidad. Instaló el primer pozo de 4 m, la rampa y un segundo pozo de unos 14m.Después continuamos por una galería que da acceso primero a un pozo de 26 m y posteriormente a otro de 23 m
Inicio de la rampa

Sima del Aguila o de los Gours. Gobantes. Malaga

Bueno, me han mandado a trabajar a Antequera un mes, así que hay que organizarse a ver lo que hay por la zona! Estando a 600 Km de casa, lo chulo es conocer lo que hay por los alrededores! Que mejor karst que Antequera y aledaños, Abdalajis, Gobantes, et Torcal.... Gracias a internet y a Facebook pude contactar con espeleólogos del GES de la Sociedad Excursionista de Málaga y en especial la incombustible y gran espeleologa Loreto Wallace (que al final fue la que contacto conmigo).

El sábado 13 de agosto nos juntamos 13 espeleólogos (increible coincidencia) para recorrer la sima del Águila, también llamada de los Gours. La sima es una interesantísima cavidad karstica en yesos, situada próxima a la cabecera del embalse de Guadalhorce, en una zona de yesos, calizas y arcillas del Trias donde también se conocen varios manantiales salinos.
Foto de uno de los espectaculares Gours (Cortesía Juan Villamor). No se aprecia la escala pero caben 3 personas en el.

Espeleotemas azules y verdes de la Cueva Ayerdi III. Lantz Navarra

El pasado martes 9 de agosto tuvimos el gusto de poder acompañar a Rebeca, Andrea (investigadoras y espeleologas de pro) y a Juan Pedro, profesor de la Facultad de Geologicas de Madrid a una visita técnica a la cueva Aierdi III en Lantz, Navarra.
El lunes por la tarde nos dimos cita en Pamplona además de los investigadores, Ana Lopez y el que narra. Como no podía ser de otra manera, previa a una emocionante salida espeleo - científica hay que salir a comentar la jugada, y que mejor ciudad que Pamplona. De vino en vino y tiro porque me toca.
Tuvimos un anfitrión excepcional. Esteban Faci, quien nos iba a acompañar al dia siguiente.
El martes por la mañana, despues de andar un rato perdidos por las circunvalaciones de Pamplona... llegamos a Lantz, percioso pueblecito Navarro. Alli nos esperaban Esteban y Jesús, técnicos del Gobierno de Navarra y encargados de la proteccion de tan singular cueva. Dimos cuenta de un pantagruélico almuerzo - desayuno a base de bacon, revuelto de setas... y todo bien regado con un caldo de la tierra...
Por si se me habia olvidado, las cuevas de Aierdi (hay varias) son conocidas por sus preciosos espeleotemas, muchos de ellos tiznados de un bello color azul o verde debido a las mineralizaciones cupríferas de la zona. Las cuevas han sido interceptadas y presentan zonas excavadas por minas de la época de los romanos (segun tengo entendido). Tal y como veremos la cueva ha sido vilmente profanada, habiendose producido en tiempos pretéritos saqueo de formaciones, lo que llevo al cierre de la misma (Aierdi III).

Soplaos del Coto Txomin en Lanestosa (Vizcaya)

Despues de un fin de semana intenso de cuevas en el Valle de Ason el lunes 25 de julio, como era fiesta en Madrid, nos quedamos algunos de nosotros a aprovechar el dia. Miguel, Rebeca, Daniel y un servidor nos acercamos al coto Txomin, en Lanestosa. se trata de un grupo de minas abandonadas de galena (plomo) en las cuales se interceptaron numerosas cavernas, fenomeno conocido como soplao.
De hecho una de esta simas, la Torca Txomin VIII figura en el libro de Grandes Cavidades.
Acceso a una de las bocaminas

Revalida del cursillo: Solviejo - Rayo de Sol y otras batallas

Viernes 23 de julio.
Como es habitual, por la tarde - noche nos damos cita todos en el bar - restaurante - hostal - alberque de Coventosa en Asón. Vamos llegando con cuentagotas, pero al final cenamos todos juntos, nervios y preparativos para el día siguiente. Especialmente se ve inquietos a los ex - cursillistas, ya convertidos en espeleólogos "abismeros". En el albergue ya hay literas tomadas por "territorio ZipiliZape".
Unos duermen mejor que otros... sera que los ronquidos afectan más a unos que a otros, como siempre.

Sábado 24 de julio.
Dos salidas convocadas: Travesía Solviejo - Rayo de Sol para unos y Tonio-Cayuela para otros, algo más avezados. Al final salimos todos a la vez.

Cuevamur

24 de julio de 2011
Después de la jornada del sábado había ganas e intriga por saber que nos deparaba el reto del domingo. Se decía entre los veteranos y monitores que nos esperaba una cueva más fácil que las del día anterior pero muy disfrutona. En este caso nos dividimos en 2 grupos que entrarían sucesivamente con cierto margen de tiempo para no estorbarse.

Asalto al Castillo 2011


El pasado sábado día 9 de julio nos volvimos a ver en Sigüenza y digo esto porque con la celebración de las Jornadas Medievales varios grupos de espeleología participamos en uno de los actos que mas público arrastra, el Asalto al Castillo. Jaime Gomez Olalla, presidente de GES y director de las jornadas nos convocó a los pies de las murallas del castillo para darnos las clásicas instrucciones. Ataviados con los trajes de época y a la espera de recibir la orden de ¡Al asalto! preparamos los grupos en función de los que harían de defensores y de asaltantes. El espectáculo en si es breve pero este año se alargó un poco más ya que la buena disposición de los actores y la masiva asistencia de un público ansioso por contemplar el desenlace nos motivó aún mas para que todo saliera de película y, es que ya son muchos años haciendolo y algo se aprende. Las muestras de agradecimiento fueron masivas y el público disfrutó sobre todo cuando el agua y las piedras hacen presencia sobre los asaltantes.

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...