Historia de la Espeleología siglo XX, segunda parte

1911
MARIÀ FAURA I SANS
Entre su abundante obra espeleológica es de destacar las dos ampliaciones del catálogo espeleológico de Catalunya de Font (1908-1909), La Espeleología de Cataluña (1911) obra fundamental en la época y Cuevas de Mallorca (1926) que incluye unas excelentes topografías realizadas en las cuevas d'Artà, Drac y Hams.
Dos imágenes de M. Faura i Sans

Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología

Cueva Majadillas, Sacecorbo (Guadalajara)

PARTICIPANTES: Marta, Estrella, Jorge, Sergio E., Israel, Rafi, Jesús (molar), Jesús Canfran, Ángel Luis y Anatoly.
FECHA: 28 de marzo de 2014.
Salimos de Guadalajara sobre las 9:00 de la mañana rumbo a la cueva, recogiendo por el camino a varios integrantes del grupo que también iban a formar parte de esta pequeña aventurilla.
Tras parar en el Hostal de Sacecorbo a coger la llave nos dirigimos a la entrada de la cueva donde nos encontramos con un grupito del club de Viana. Tras hablar un rato con ellos instalamos el pequeño pozo de 8 metros que se encuentra en la entrada. 

Travesía Vallina - Nospotentra con el grupo Espeleo Minas

15 de marzo de 2014
Alfonso de Espeleo Minas nos comentó a la salida del recate en agosto, de la travesía Acebo - Rubicera, que nos tendríamos que juntar  los dos grupos...  así lo hemos hecho.
La idea era hacer una corta travesía, para quitar el mal sabor de boca de los cuatro que estuvieron bajo tierra cuatro días y de los que estuvimos fuera intentando ayudar en el desastre del operativo de rescate que se montó. Pero ahora lo que tocaba era hacer una actividad divertida y tranquila, pero con la emoción que siempre lleva estar con los compañeros atravesando por su interior, un trozo de monte calizo.

Primeros Trabajos del año en Tamajón (22-2-2014)


Tras convocar la primera salida de 2014 a la zona de Trabajo de Tamajón para continuar con los trabajos pendientes que aún nos quedan, tan solo nos presentamos cuatro voluntarios, Javier Rejos, Paco Cuesta, Rafa Coronado y Jesús Fdez. ...pasado y presente de Abismo, casualmente los anteriores y actuales coordinadores de zona... buen día para compartir historias.
Preparamos la comida y compramos el pan y bebida mientras pensábamos nuestro objetivo para el día, tenemos trabajo para elegir...

Al final nos decidimos por una de las posibilidades encontradas y apuntada por Javier Rejos en el año anterior en el camino hacia Almiruete cerca del arroyo de Valdelapuerta, aunque éste entorno ya se prospectó hace décadas parece ser que el agua nos sigue ayudando y dándonos pistas de donde debemos seguir insistiendo. La posibilidad 23 se encuentra en el fondo de una fisura de tres metros de profundidad situada en una torca muy sedimentada en forma de hundimiento donde aparentemente parecía difícil su desobstrucción por la falta de espacio, ya que la grieta tiene cinco metros de larga, pero tan solo medio metro de ancho.
 Posibilidad 23  (TA-49)

PERDIDOS II

SIMA PERDIDOS II

El pasado 1 de marzo de 2014 nos reunimos Arturo, Marta, Rafa, Jesús Canfrán, Jesús Fernández y Javi dispuestos a visitar esta pequeña sima que ninguno conocíamos.

El viaje hacia la sima

Tras los últimos preparativos en el local, pues estuvimos cogiendo material de última hora, salimos de Guadalajara hacia las 9 de la mañana rumbo al 103 donde recogeríamos a Jesús Canfrán. Un poco más tarde íbamos ya flechados hacia Villanueva de Alcorón, reuniéndonos con Arturo que ya estaba allí esperándonos.
Nos tomarnos un cafecito en La Pilarica, mientras valoramos las posibilidades. El tiempo amenaza, de hecho está que si llueve, que si no, pero más bien lloverá seguro según las previsiones...
Arreamos los tres coches rumbo al refugio de la torreta, a ver si logramos acercarnos al mismo y quedarnos a dormir cuando salgamos. Por el camino el tiempo empeora, llueve y nieva a rachas, y al llegar a la pista hacia el Campo de Aviación, hay una fina película de nieve en todo el paisaje. Los grandes baches de la pista están inundados, parece que pasamos con barca en vez de los coches, pero se pasan bien.
Aunque despacio, alcanzamos sin problemas el cruce hacia la torreta, y la pista está transitable aunque es todo charco y barro, especialmente en ciertos puntos. Sin embargo, alcanzamos sin problemas el refugio, comprobando que está libre y en buenas condiciones.

En el refugio de la torreta, nevando...

Cueva del Asno (Los Rábanos, Soria)

1 de Febrero de 2014

Integrantes:  Marta, Estrella, Israel, Juan Pablo, Jesús Canfranc, Jorge, Rafa y Jesús.
Partimos de Guadalajara con un tiempo cubierto de nubes y con una lluvia que empezaba a caer y que no nos dejaría en todo el viaje.
Decidimos vestirnos y preparar el material en el mismo pueblo de los Rábanos, bajo uno de los tejados que cubre los pilones del pueblo, refugiándonos así de la persistente lluvia.
Una vez listos, cogemos los coches y nos dirigimos hacia la cavidad, situada a las orillas del Río Duero. Pasando por encima del Muro del Embalse de los Rábanos, seguimos la carretera hasta lo alto del monte, donde aparcamos los coches para molestar lo menos posible a los propietarios de las fincas colindantes. Desde allí, en menos de diez minutos llegamos a la entrada de la cavidad.
La entrada de la cavidad da acceso a una galería que después de unos 150 metros se desfonda en la llamada Sima del Perro, una de las zonas más bonitas de la Cavidad. Por su lado izquierdo una gatera permite progresar al mismo nivel por la galería llegando a la zona del confesionario.

2013 desde mi objetivo


Aquí os dejo un nuevo vídeo, con imágenes tomadas en mis escasas salidas subterráneas del pasado año, todas ellas de nuestra provincia Guadalajara, Cuenca y como no Cantabria.


Jesús Foguer

SIMA DIANA

Visita a la sima DIANA, 11 de enero de 2014

Teníamos mucha curiosidad por conocer esta sima que, sin ser muy grande, ofrece el interés de conectar espacios amplios por pasadizos horizontales y pozos.

Compañeros habían intentado visitarla previamente, sin éxito por problemas con la instalación, por lo que consultamos sobre el asunto a los colegas del Club Viana, que conocen muy bien la cavidad, y a los que hemos de agradecer su amable ayuda proporcionándonos valiosa información y consejo.
Toño bajando el P-26
Marta, Toño y yo salimos de Guadalajara antes de las 9 de la mañana rumbo a Villanueva de Alcorón. Tomamos rumbo a Cuenca, haciendo una parada en Sacedón para comprar pan. En Alcocer nos desviamos ya rumbo a Peralveche y luego Villanueva, donde llegamos hacia las 10.30 h, y por fortuna no había montería.

Fondo en Francia

5 de febrero de 2014
Este año hemos elegido Francia como destino para pasar unos días esquiando por los pirineos. Como la propuesta a los abismeros, de que días tenían para escaparse no prosperó, Nacho y yo decidimos ponerle fecha por si alguien más se apuntaba.
Como solo éramos dos y no coincidan los días con el fin de semana, nos fuimos sin reserva del lugar donde dormir. Decidimos ir algo más cerca que otros años, pasando a Francia por Huesca y paramos a dormir en Arreau, a una hora más o menos de la Estación de Nistos.

Espeleólogos de Pasoslargos retenidos en la Sima Saragato en Italia.

Ni en los peores de mi sueños, podría haber imaginado la jornada que nos sorprendió en la Sima de Saragato, situada en los Alpes Apuanos en la Toscana italiana, un temblor de tierra y sus réplicas que perduraron 4 días.
Así comienza el relato que se puede leer entero en la página del EspeleoclubPasoslargos de Ronda, Malaga.
Por suerte no paso nada y todo quedó en un susto. Los espeleólogos esperaron un tiempo prudencial para salir sin sufrir ningún contratiempo aunque con la incertidumbre de cómo habrían quedado las instalaciones, que por suerte estaban en perfecto estado.
Foto recogida del Diario Sur
Esperemos que a los abismeros no nos toque pasar por una experiencia así y como dicen en su crónica, la solidez de las cuevas en un terremoto es enorme y el principal peligro son las caídas de piedras o desprendimientos de los techos, los grandes pozos actúan a modo de caja de resonancia y magnifican el sonido, los meandros de techo solido pueden ser algo más seguros.

Cueva del Tesoro

Sistema Karst en Yesos de Sorbas, Almería
7 de enero de 2014
PARTICIPANTES: Rebeca, Dani Fdez.
Después de un rápido paso por Sierra Nevada, donde hicimos el pico Veleta y un minicurso de alpinismo, y después de un par de días en Cabo de Gata, nos dirigimos muy tempranito a Sorbas.  Aquel documental de la Cueva del Agua http://vimeo.com/11369585 nos dejó una gran impresión, teníamos que ir. Era un 7 de enero de 2014.
Con unas referencias quizás un poco limitadas, especialmente respecto a la localización de la boca de entrada, nos tiramos a por la conocida Cueva del Tesoro, nuestra primera experiencia en yesos. Allí estuvieron en tiempos Paco Q., Nacho Hierro y otro míticos.
El acercamiento lo realizamos al amanecer. Después de unas cuentas vueltas por caminos con el coche, pudimos encontrar lo que sería el punto de partida.

Historia de la Espeleología siglo XX, primera parte

En el siglo XX se produce una verdadera revolución en las exploraciones de cavidades en todos los rincones del país. Se forman numerosos grupos de espeleólogos que divulgan sus exploraciones y a finales de este siglo nace el Club Abismo.
Se explora sobre todo en cavidades de roca caliza, pero también en cuevas de sal, de yesos, con hielo, sumergidas en agua, los tubos volcánicos, etc.
Se consiguen topografiar sistemas con más de 100 Km de longitud y cavidades de más de 1.000 m de profundidad.
Se estudian las cavidades en sus diversas disciplinas, geología, biología, arqueología, etc. Otras, ayudan a completar los conocimientos, la topografía, la fotografía, el buceo, la espeleología deportiva…
Se organizan congresos, jornadas, encuentros y aniversarios espeleológicos, que van en aumento a medida que nos vamos acercando al final del siglo XX.

LA ESPELEOLOGÍA EN ESPAÑA

1901
NUEVO VIAJE DE MARTEL
Martel, el año 1901, reemprende sus exploraciones en Baleares. Publica los resultados en un monográfico de Spelunca.
De vuelta, también pasa por Catalunya, donde efectúa una visita al Forat Micó, importante cavidad excavada en sal.

PIE Speluca, 32 - 1903
Topografía realizada por E. A. Martel en 1896. Archivo C. D. y  Museo de la Espeleología

Lagos y Fantasmas en Coventosa

Asón, Cantabria, 7 de diciembre de 2013
Participantes: Manu Fernández, Rebeca Martín, Isma Luengo, Marta Arias, Jesús Canfranc, Rosa Martín, Isra Camacho, Dani Fernández y Paco Cuesta.

El día anterior inflamos los pirauchos para ver si estaban en condiciones de usar. Hace un par de años que nadie del club a trajinado con ellos. Después de muchas horas, comprobamos que están en perfecto estado.
A las diez de la mañana ya estábamos en marcha hacia el aparcamiento cercano a Coventosa. Cuando nos estábamos cambiando de ropa, empezaron a llegar multitud de diferentes grupos, con lo que decidimos darnos mucha prisa en estar listos para coger el camino de subida hacia la cavidad. Pero como es del todo imposible no tardar en este asunto del cambio de ropa, los instaladores salieron los primeros, adelantándose a todos los grupos que también estaban en la labor de cambiarse de ropa. Aún así, cuando llegaron a la zona de instalación ya había un grupo por delante.

Torca Juñoso-Torca Ancha

12-13 de Octubre de 2013

Participantes: Paco Cuesta, Toño, Jesús Canfran, Jesús y Rafa (molareños), Ismael, Manuel, Montse, Rebeca, Dani, Rafa Lozano, Carlos Rossi y Mª Carmen

Esta crónica llega con un poco de retraso porque la autora ha estado algo liada en los últimos tiempos..., pero... ¡más vale tarde que nunca!
La visita a Torca Ancha y Torca Juñoso surgió como consecuencia de la salida realizada en Julio de este mismo año a la zona (http://clubabismo.blogspot.com.es/2013/08/mina-buenita-el-soplao-mina-udias.html ). A Rafa Lozano y Carlos Rossi les venía bien contar con un poco de ayuda para la instalación, pudiendo así entrar a recoger material de investigación que habían dejado recogiendo datos en el interior de las cavidades hacia ya tres años, y a los miembros del club nos hacia ilusión colaborar en la investigación y por supuesto conocer dos cavidades nuevas. Así pues la propuesta suscito mucho interés y allí que nos presentamos un grupo más numeroso de lo que suele ser habitual. Es que no sabía como decir que no :-) .
Vistas desde Torca Juñoso

Torca del Mostajo

Ruesga, Cantabria.
6 de diciembre de 2013
Participantes: Manu Fernández, Rebeca Martín, Isma Luengo, Marta Arias, Jesús Canfranc, Rosa Martín, Israel Camacho, Dani Fernández y Paco Cuesta.
La torca está por encima del camino de Rio Tuerto que va desde la vega de Matienzo hacia la Venta del Calerón en la ladera noroeste del Monte Enaso. Esta cavidad se comunica con otras de la zona de Matienzo y con bastantes formaciones en casi todo su recorrido.
En la boca de entrada que está a una altitud de 312 metros, hay una encina, un roble y un mostajo que es el que le da nombre a la torca. El desnivel total es de 117 metros y la cueva está formada en roca caliza. Para los interesados en visitarla: poner el GPS con el Datum WGS84 y las coordenadas son 4332206 - 361372.

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...