Esquí de fondo en Val d’Azun (Pirineos franceses)

19-22 de febrero de 2010
Participantes: Paco Cuesta, Nacho Hierro, Ángel Sánchez, Luis Toquero y Paco Toquero.

Puede considerarse ya un clásico la salida de esquí de fondo que organiza el Club Abismo de Espeleología ya sea por cambiar los hábitos y salir de la rutina subterránea o bien por practicar otros deportes que a parte de la actividad física se consigue descubrir nuevos lugares que de otra manera no sería posible. En esta ocasión elegimos el Val d’ Azun, en pleno Parque Nacional de los Pirineos franceses y como ciudad de referencia, Lourdes.
Salimos el viernes por la mañana para recoger a Ángel que nos esperaba en Sabiñánigo, las previsiones que teníamos no eran malas para el fin de semana pero ya se sabe que cuando el tiempo es bueno en la parte francesa no ocurre lo mismo en la española y haciendo caso a los lugareños descartamos cruzar la frontera por El Portalet y si por el túnel de Canfranc con lo que dábamos mucha vuelta pero evitábamos el temido puerto.
Tras adentrarnos en el país vecino y tomar la dirección a Lourdes tuvimos varios despistes, y eso que las indicaciones en Francia están bastante claras, con lo que nos retrasamos bastante en el que sería nuestro punto de llegada y base  operativa, Aucun donde nos alojamos en un acogedor y económico Bungalow en el camping Azun Nature.  Compramos pizzas y algunas cervezas para cenar  y a la cama a soñar con buen día de esquí.

1º jornada.

Mañana. Partimos del Col de Couraduque a unos 8 Km. de Aucun, que es uno de los dos espacios de que se compone la estación y principal punto de partida hacia los casi 100 Km. de que está dotado este espacio nórdico. Tras los preparativos previos y compra de forfaits nos ponemos en dirección hacia el Col de Liar por La Tonique sobre las 10 h, la temperatura ronda los -2º pero el sol que luce y la calidad de la nieve invitan al recorrido. Enseguida cogemos ritmo y tras dejar varios cruces nos ponemos en uno de los puntos más altos y alejados de la estación, el Col de Liar (1351m.), no estamos mucho ya que de repente aparece la niebla y entre ellos tres ciclistas que habían subido tras nuestras huellas, aunque para huellas las de éstos últimos ya que propició algunas caídas sin consecuencias a la mayoría del grupo. Cuesta y Nacho ya habían estado en esta estación hace algunos años pero no habían disfrutado tanto como hoy, además el hecho de tener todas las pistas abiertas y en concreto la gran bajada de casi tres kilómetros de nieve recién caída les llenó de satisfacción. Tomamos el camino de regreso a la estación por la misma pista y dejando otra llamada La Mysterieuse nos colocamos en el punto de partida sobre las dos de la tarde. Hacemos parada para comer algo y enseguida nos ponemos  en marcha para no perder calor, la temperatura ronda los 3º y habíamos hecho 17 Km.

Tarde.
Después del sobo matutino y partiendo desde el mismo sitio nos ponemos en dirección al Cap de Soc, en el sector de Bazès. Hacemos un corto recorrido circular por paisajes de gran belleza y con el aliciente de que Ángel, Luis y Cuesta han cambiado sus esquís clásicos por los de la modalidad de skating. La verdad es que no había muchas caras de satisfacción entre los patinadores, bien porque conlleva una técnica específica y altas dosis de entrenamiento o porque el cansancio empezaba a hacer mella después de la ya  completa jornada. Al final y con ganas de llegar a la cafetería a tomarnos algo caliente y con la satisfacción de que al final nos esperaba una bajada de 800m de longitud que cambió la cara  a alguno de los frustrados patinadores. Nos hicimos algo más de cuatro kilómetros.

Por la noche cena en nuestro bungalow, cervezas y wifi gratis para ver el estado de las pistas y el tiempo que nos esperaría al día siguiente.
   
2ª Jornada

Mañana. Madrugamos un poco más porque hoy nos tocaba travesía, como las cuevas, pero sobre hielo por lo menos en los primeros kilómetros. Fuimos más rápidos que el día anterior en prepararnos a pesar de que hacía más frío y esta vez sin hacer experimentos con los esquís. Partimos nuevamente del Col de Couraduque, enseguida tomamos dirección hacia el otro sector, el Col de Soulor, tras unos kilómetros por pista con huella y algo dura, la temperatura rondaba los -2º y así se mantuvo en casi todo el recorrido llegando a picos de -4º empezamos a notar el cambio de paisaje, aquí la espesa presencia del abeto francés se transforma en una extensa paramera sin apenas vegetación.  Tras llegar al Col de Bazès, todavía en Couraduque, y tras una breve parada en una vieja cabaña para reponer fuerzas, la pista pasa a ser de travesía que aunque bien marcada es un continuo ascenso hasta llegar al Pic de Cantau (1.600m) y con 12 kilómetros recorridos ya teníamos sobre nuestros ojos las pistas del sector de Soulor, la bajada es corta y apreciamos muchos esquiadores ya que hasta ahora estábamos los justos. El engañoso sol nos lleva a un fuerte viento que nos produce una sensación térmica bastante incómoda y obliga a refugiarnos rápidamente en la sala de pic-nic, por cierto, muy bien acondicionada con su microondas, agua corriente, pila de fregar y servicios. Preparamos la comida que habíamos traído y no damos opción a que sobre nada, los 16 Km. habían merecido tal recompensa.

Tarde.
Emprendemos la vuelta por una variante hasta llegar a la cabaña anterior, atajamos en algunos puntos, el frío se hace notar y recién comidos más. Empieza a apreciarse la forma física de cada uno con la acumulación de los kilómetros, menos mal que todos estamos a la par y nunca viene mal a nadie una paradita para esperar al último. Seguimos por el paisaje blanco y alternando bajadas y falsos llanos llegamos de nuevo al Col de Bazès donde Cuesta y Ángel como no tenían bastante por hoy, deciden hacer algunos kilómetros más hasta el punto de partida desviándose por otra pista paralela a la que Luis, Nacho y yo íbamos a continuar. Los dos grupos divididos llegamos casi a la vez a pesar de la distancia y es que influyen muchas cosas como los esquís de Cuesta, que no corren sino vuelan, el trote culotieso de Ángel que no baja la guardia y una bajada de 3 Km. que no se la salta un gitano. Yo esta tarde estaba un poco tocado con la espalda así como Luis y Nacho que decidieron no hacer esfuerzos innecesarios. De nuevo en Couraduque, recogimos y nos fuimos para el camping. Habíamos hecho casi 12 kilómetros.

Por la noche, de nuevo cena en el bungalow y ya sin Ángel que tenía que marcharse augurábamos la jornada siguiente cambiando del Val d’Azun al Valle de Cauterets, pero eso es otra historia que tendremos que contar cuando volvamos otra vez por este maravilloso entorno ya que las condiciones climatológicas del lunes impidieron la práctica del esquí nórdico en la estación de Pont d’Espagne.
Regresamos por El Portalet en medio de una copiosa nevada que casi nos impide el paso fronterizo no sin antes acabar con todos los croissants y fromages de Les Hautes Pyrénées.


 Paco Toquero

Montañas de Fuego

En vista del éxito conseguido en los prestamos de la biblioteca del club, donde el libro más solicitado el último año ha sido Montañas de Fuego de Luis Jordá, he querido hacer aún más publicidad de esta obra, que como dice su autor, no pretende ser un tratado de vulcanología, ni tampoco una guía de excursionismo ordinaria.
Esta guía nos describe 21 rutas por varios volcanes de España, Islandia, Italia… Comienza con una breve descripción de lo que son los volcanes. Nos habla del magma, de las capas de la tierra, de las partes de un volcán, los tipos diferentes de volcanes y sus riesgos…, pero sobre todo lo hace en un idioma entendible y ameno para los profanos en esta ciencia. Nos ofrece unos consejos prácticos antes de partir a hacer alguna de las rutas que nos propone.
Voy a citar un relato contenido en una de las rutas que nos propone Luis Jordá y así quizás consiga que este año 2010 siga siendo uno de los libros más leídos por los socios de Abismo:
En el momento de llegar al mirador me sorprende la primera explosión… El espectáculo es sobrecogedor: la polvareda asciende a más de 50 m., las piedras pómez vuelan alrededor y me alcanza una ligera onda expansiva. A lo largo de esta cresta hay varios refugios vivac con muro de protección… Yo me he parapetado en el que parece mejor, con un hueco para hacer fuego. Preparo mi trípode para hacer fotos y aguardo varias horas la caída del sol…
Llevo ya un buen rato observando el volcán y compruebo que se produce una explosión cada 15 minutos, y la distancia que alcanzan los proyectiles no es muy grande. Deseo ver la actividad más cerca, así que, caída la noche, subo a observar las erupciones. Me topo con los sensores geofísicos y aparatos de los vulcanólogos justo antes de coronar la cima. Estoy en una plataforma natural elevada, frente a la boca en erupción. El espectáculo es indescriptible, supera lo que había imaginado: lo que desde el mirador no eran más que humaredas, son chorros de lava que alcanzan los 10 m. de altura… Pongo el trípode, orientándome con mi linterna y los destellos de las explosiones, cambio el objetivo: zoom, luego gran angular, disparo una y otra vez y vuelvo a cambiar. El espectáculo es tal que aturde: se ven las cuatro bocas eruptivas. Dos de ellas están activas: una cada 5 o 15 minutos y la otra cada 20 o 30, que es la que se ve rebosar, y las restantes son como fogones de ¡la cocina del infierno!
… Las luces del pueblo quedan lejos, ladera abajo, y Sicilia iluminada parece contemplarme. No quiero regresar, pero debo tomar un ferry o permanecer cuatro días más en Estrómboli. Decido volver, a la luz de mi frontal el camino no es tan evidente, y sigo aturdido por la increíble visión, el volcán resplandece a mi espalda.
Con esta guía, el autor ha conseguido acercarme un poco al apasionante mundo de los volcanes y enseñarme como se debe ascender en algunos casos a estas grandes montañas.
Para los socios de Abismo lo tenéis disponible en la biblioteca del club y para los interesados en adquirirlo, os dejo las referencias: MONTAÑAS DE FUEGO, Rutas y paseos por los volcanes de Europa, Luis Jordá Bordehore, ediciones Desnivel.
Paco Cuesta.

XXI Jornadas Científicas de la SEDECK

torcal-de-antequera.jpg

TORCAL DE ANTEQUERA – CUEVAS DEL GUADALTEBA

19, 20 y 21 de marzo de 2010.

La inscripción es de 30 euros (para los no socios de la SEDECK), que incluyen, además de la asistencia a las sesiones, la entrada a la Cueva de Ardales, de las Palomas de Teba y Torcal de Antequera, así como la cena del sábado.

La formalización de la inscripción se realizará, exclusivamente, a través de la página web de: www.sedeck.org
La fecha límite de inscripción es el 12 de marzo de 2010. Enlace al formulario de inscripción aquí
Dado que las Jornadas incluyen las visitas a dos cavidades y un recorrido por el Torcal, los participantes tienen que ir provistos de ropa y calzado apropiados. Asimismo, en las visitas a las cuevas, se recomienda llevar iluminación apropiada.

Las excursiones y sus recorridos por carretera y carriles, se realizarán en los vehículos particulares.
Las instituciones organizadoras: SEDECK (Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst), FAE (Federación Andaluza de Espeleología), Consorcio Guadalteba, Ayuntamiento de Ardales y Red Patrimonio Guadalteba.

Si estáis interesados en asistir a estas jornadas, poneros en contacto con Nacho Hierro o Paco Cuesta, para organizar el viaje hasta Malaga y la pernoctación.

3º curso de asistencia sanitaria + simulacro



El día 1 de febrero comenzó en Albacete el 3º curso de iniciación para médicos y sanitarios que el grupo Montaña Activa está realizando para incorporar al grupo de Espeleosocorro Castellano-Manchego. Se comenzó por una parte teórica de introducción al medio subterráneo, se continuo por diferenciar la asistencia sanitaria en cueva y en la calle, y se enseño el material especifico que se utiliza en la espeleología. Por la tarde nos juntamos todos en el rocódromo y tras repartir el material a cada uno, se enseño las maniobras básicas de progreso y descenso por cuerdas.
Al día siguiente por la mañana continuamos en el rocódromo liando un poquito más la cosa, enseñando a pasar fraccionamientos, nudos, péndulos...
Por la tarde montamos un pequeño circuito por la pared del rocódromo, y mientras ensayamos los porteos de camilla cuando hay obstáculos. Por la noche alguno de nosotros marchamos para Ayna lugar donde se realizaría la práctica del día siguiente.
El día 3 en el mirador de Ayna se realizo un simulacro bastante entretenido, durante los meses anteriores y también en Albacete los médicos del grupo de espeleosocorro, nos impartieron a los espeleosocorristas un curso de primeros auxilios tanto para cueva como para la calle, en el que pudimos aprender muchas de cosas gracias al esfuerzo de Antonio Cid, Belén, Paco... A las 9 de la mañana se nos convoco a todos los participantes en el frontón de Ayna, Protección civil se encargo de toda la logística haciendo un trabajo muy bueno, Enrique Jabega encargado de la misión, nos repartió al resto de asistentes, nuestra tarea y los grupos de socorro de Albacete, Cuenca y Toledo comenzamos a trabajar en sitos diferentes pero con los mismos objetivos, la evacuación de los dos heridos. Solapando de esta manera y poniendo el broche de oro a los dos cursos.
Al finalizar nos fuimos a celebrarlo tomando una copitas de Resoli que nuestros amigos de Cuenca habían traído.
Al día siguiente nos fuimos con los cursillistas a una pequeña sima, para que tomaran su primer contacto con el subsuelo. Saliendo todo muy bien.
De nuevo dar las gracias por invitarme a todas las cosas que realizáis, que estoy encantada de veros tanto!!! Kike, Jesús, Paulino, Oscar sois especiales para mí, pero no me olvido de nadie (Soto, Manu, Cano, Antonio...) ¿para cuándo la próxima???
Alicia Gutiérrez 

Convocatoria Asamblea General Ordinaria

Me dirijo a vosotros para convocaros a la Asamblea General Ordinaria que se celebrará en la sede oficial del Club Abismo, C/ Dr. Rafael de la Rica, 30 B de Guadalajara, a las 17:30 horas del sábado 13 de febrero de 2010.
El orden del día se enviará por correo a los socios de Abismo
Una vez terminada la asamblea, como viene siendo habitual nos iremos a tomar unas cervecitas y unos pinchitos ricos, al Bar Reyes y ponernos al día de cómo ha transcurrido el cambio de año…, pero se necesita que confirméis los que venís a la cena para poder reservar, pactar un buen precio y que nos dejen el comedor para nosotros solos (mandar un correo a la cuenta del club o llamar a Alicia Gutiérrez).

Secretario del Club Abismo
Juan Carlos Tomás

Salida Esquí de Fondo

Se está organizando una salida a los pirineos franceses, en concreto a las pistas de Val d´Azun.
Esta estación está dividida en dos a su vez, Col de Couraduque y Col de Soulor, entre las dos estaciones juntas, se cuenta con 100 Km. (reales) de pistas. Se puede hacer una travesía de una estación a otra.
Cerca de esta zona tenemos también Pont d' Espagne, otra estación enclavada a las puertas de un Parque Nacional, donde podremos disfrutar de unos 36 Km de pistas entre ríos, mesetas y pinos…
La idea, si se encuentra reserva, es alquilar uno o dos bungalós en algún camping cercano.
Las fechas posibles para esta salida se encontrarían entre el 19 viernes y el 28 domingo de febrero. La cantidad de días y las fechas exactas las tenemos que decidir entre los interesados.
No os demoréis y mandar un correo a la cuenta del club para coordinarnos y reservar nuestra estancia en Francia.
Paco Cuesta

POLIPASTOS: Teoría y Aplicaciones

Los polipastos (o aparejos) son sistemas de poleas que nos permiten la elevación o movimiento de cargas realizando un esfuerzo menor que si tuviéramos que mover a pulso la carga…
Para izar material, rescatar un herido o un compañero que ha caído en una grieta se ejerce un trabajo mecánico, ya que desplazamos un peso una cierta distancia…
El polipasto es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado en un punto fijo…
Las poleas fijas se utilizan para modificar la dirección del movimiento y reducir el rozamiento de la cuerda en los cambios de sentido. Con este tipo de poleas no se disminuye la fuerza, sólo se desvía...
En función del número de poleas móviles que formen el conjunto se tendrá una mayor desmultiplicación de la fuerza ejercida…
El número de poleas pueden llegar a ser un inconveniente porque la distancia a la que puede elevarse una carga de pende de la distancia entre las poleas. Los equipos de rescate para evitar este problema utilizan poleas fijas y móviles acopladas en ejes comunes…
En la práctica el máximo número de poleas móviles que se utilizan es de 4, siendo el más habitual el de 1 o 2 poleas móviles…
¿Para qué se utiliza un polipasto?
  Maniobras de izado de material y maniobras de rescate.
·         Los polipastos también se utilizan para tensar tirolinas
Elementos para la construcción de polipastos
Para construir un polipasto no es necesario disponer de mucho material, pero los componentes que lo conformen determinaran la eficiencia del conjunto…
El mayor rendimiento se obtiene con cuerdas estáticas. Para los espeleólogos no resulta difícil, ya que forma parte de su equipo habitual…
Las poleas utilizadas para el montaje de polipastos deben tener una resistencia mínima que sea el doble de la carga que se desea izar. Normalmente esto no es una limitación ya que izar cargas de más de 150 Kg. es complicado…
En algunas situaciones se sustituyen las por mosquetones, pero la fuerza ejercida no se desmultiplica de la misma forma ya que la fricción es muy superior…
En los polipastos por seguridad se utilizan sistemas antirretorno, que pueden ser del tipo mecánico incluido en la polea o no y de fortuna. En el caso de utilizar cordinos es recomendable que sean de Kevlar debido a que el autoseguro puede sufrir mucho rozamiento. Normalmente al utilizarse cordinos también se suele utilizar un sistema de aseguramiento para evitar que el prusik se meta en la polea…


Otros artículos relacionados con el autor



Instalación incompleta en la Sima La Cierva


En un simulacro realizado por el grupo de rescate de la Federación Madrileña en octubre de 2009, por error, se desinstaló por completo una parte de esta sima.
La instalación a partir del penúltimo pozo no tiene las chapas, solo se encuentran los espárragos y algunos tacos de la exploración y del simulacro.
Faltan las chapas del Pozo 17, el siguiente pasamanos, el pozo de 52 y el fraccionamiento en su mitad. Desde la boca de entrada hasta este P 17 los anclajes están como siempre.
El club Abismo va a realizar a lo largo de este año la completa reinstalación de esta Sima y daremos oportuna información en su momento.
Si algún grupo quiere realizar una visita a esta cavidad, tiene que tener en cuenta la falta de este material y dotarse de los medios necesarios si es que quieren llegar hasta el fondo de La Cierva.
Si quieres saber más de esta sima tienes toda la información en la página de Abismo en la sección de Zonas de Trabajo.

Actividades espeleológicas en Valsalobre


Por lo visto a un grupo el 21 y 22 de noviembre, (durante el curso de perfeccionamiento) la guardia civil les comunicó que la zona de Valsalobre ha sido asignada a una asociación de cazadores y que los fines de semana de noviembre 2009 a febrero 2010, se realizarán monterías autorizadas los sábados y domingos, en caso de ir espeleólogos en estas fechas, deben comunicarlo. (Por seguridad y por la autorización pertinente).
Si alguien quiere realizar alguna actividad en la zona, debe ponerse en contacto con ayuntamiento y guardia civil de la zona de influencia, comunicar donde quiere ir y que les autoricen la actividad.
Al igual en Villanueva hay que informarse ya que tienen parte de los montes arrendados a terceras personas.
Fernando Henche

FELIZ AÑO ESPELEOLÓGICO 2010



La espeleología es la gran desconocida, incluso para los más aventureros.
En algunas cuevas podrás disfrutar de paisajes impensables. Se abrirán ante tus ojos, escenarios que casi no se han visto alterados en el transcurso de los siglos y podrás ver la tierra como fue hace miles de años.
La sala más grande dentro de una cueva está en Malasia, es la sala de Sarawak con 162.700 m2, le sigue la sala de Miaos en el Sistema de Gebihe en China, con unos 120.000 m2. La más grande en Europa es la Salle de la Verna, en Francia, con 51.000 m2.
La sima más profunda de la tierra es Kúbrera- Voronya en Abjasia (Georgia), al oeste del Cáucaso, hasta ahora record mundial de profundidad -2.191 metros. Mucho más cerca encontramos El Sistema del Mortillano en Cantabria, alcanza los 114 kilómetros después de que un grupo de espeleólogos de Ramales lograsen unirlo a la Sima del Acebo.

UN RECORRIDO POR LAS ACTIVIDADES DE 2009 PUBLICADAS EN EL BLOG

Travesía Vallina - Nospotentra

7 de diciembre de 2009
Participantes Miguel Sanz, Alicia Gutiérrez, Santos Frieros, Carlos Heras, Belén, Carlos Aranda, Julio García y Paco Cuesta.
Fue un día un poco desapacible, llovía cuando nos estábamos cambiando de ropa y nos costó un buen rato encontrar la Cueva Vallina. Sobre las once y media estábamos posando para la foto de rigor en la boca de entrada.

Nuestro guía, Miguel, había estado con Jesús Foguer hacia un año y medio por la entrada de Nospotentra y habían llegado hasta la base de los pozos que comunican con Vallina. Confiábamos en la topografía que llevábamos para hacer el resto del recorrido. Jesús y Pintor que hicieron la travesía hace dos meses nos comentaron que no había ningún tipo de dificultad en encontrar el camino. Ver artículo Cueva Vallina de Jesús.

Enseguida llegamos a la gatera sifonada que hay que vaciar con unos botes de plástico que están atados a un cordino de unos 8 metros. Sacamos unos 30 bidones de agua tirando del cordino y haciendo una cadena para vaciarlos en un lugar apartado. Al final pasamos una gigantesca esponja para secar del todo la gatera.

Aquí, Miguel decidió no pasar esta estrecha pero corta gatera y junto a Alicia decidieron ir a nuestro encuentro por la boca de Nospotentra y llegar a la base de los pozos. La topo que llevaron fue un esquema con poca información, pero Miguel ya había realizado este recorrido. La topo buena nos la quedamos nosotros y tardamos un buen rato en decidirnos si ir dejando las instalaciones de los pozos y una vez completada la travesía, volver a recoger las cuerdas, como ya hicieron Jesús y Pintor; o arriesgarnos a instalar en doble e ir al encuentro del otro grupo. Esta última fue nuestra opción y fue acertada, pues no tuvimos más que un pequeño despiste para encontrar el primer pozo. El resto de la travesía la hicimos sin más contratiempos.

Para cuando llegamos al último pozo, allí estaban Alicia y Miguel que prácticamente acababan de llegar. Les había costado un par de pérdidas de esas que cuando te quieres dar cuenta estas pasando dos veces por el mismo lugar.

A las cuatro y media estábamos haciéndoos la foto de grupo de rigor en la boca de Nospotentra. Tardamos en realizar esta corta travesía cinco horas.




Paco Cuesta

Solviejo - Rayo de Sol

Gracias a la búsqueda de documentación, localización de los accesos a las bocas, previo recorrido de de las zonas laberínticas y realización de las travesías, que suele hacer Jesús Foguer varias veces al año, nos abre el camino para que poco a poco vayamos siguiendo sus pasos en estas cortas travesías pero de una belleza extraordinaria.
Es el caso de esta travesía, que además de divertida en el aspecto puramente deportivo, cuenta con un recorrido digno de visitar: La Sala de la Neurona con su diversidad y estado de conservación de las formaciones. Ver artículo: Solviejo de Jesús Foguer del 29 de octubre de 2005.

El 6 de diciembre de 2009 realizamos esta travesía y los participantes fuimos Julio García, Miguel Sanz, Rebeca Martín y Paco Cuesta.
El día comenzó muy tranquilo, esperamos pacientemente a que Julio se levantara. Después de los desayunos y siguiendo con la misma tranquilidad nos dirigimos en los vehículos a las cercanías del sistema y a las 11:30 comenzábamos a ponernos los trajes de faena. Nos acompaño hasta aquí, Ana, la colega de Miguel.
A las 12 del medio día, mientras Miguel y Rebeca instalaban la cabecera del primer resalte de Solviejo, Julio y yo nos dirigimos a comprobar el estado de las cuerdas de Rayo de Sol. En la última salida que realizó el grupo Abismo, a Carlos Heras le tocó subir por el último pozo por una cuerda con una flor en la que solo quedaba la mitad del alma.

Durante dos horas largas, visitamos las galerías de la zona de la Sala de la Neurona donde hay que destacar una formación en forma de bandera de un tamaño considerable y en un estado de conservación bastante bueno. Todas estas galerías y salas (fuera del recorrido de la travesía) están repletas de diversas formaciones. Paramos en la sala de entrada a picar algo y sobre todo beber.
A las cuatro de la tarde, estábamos bajando el primer pozo. Todos los instalamos en doble para poder recuperar la cuerda al tratarse de una travesía. En este primer pozo se nos rizó un poco la cuerda, pero por suerte fue sencillo desrizarla y recuperarla sin más problemas.

Pasamos por un curioso meandro que poco a poco se va desfondando, hasta tener que hacer oposición. Otros pozos más, que nos dan acceso a las inmediaciones de la Torca del Rayo de Sol, donde las galerías se estrechan hasta tener que pasar varías gateras pero sin llegar a ser demasiado pequeñas. Solo uno de pozos de bajada presenta una pequeña dificultad, al encontrarse en su paso más estrecho un desviador en la cuerda y justo donde debes cambiarte a un pozo paralelo y de las mismas dimensiones.
Ya al final de esta pequeña travesía, nos encontramos con un resalte que da acceso a los pozos de subida y en donde Rebeca se torció el pie, que sin ser grave le impidió realizar más actividades en este largo puente de la Constitución.

Después de superar los pozos de subida con algo de goteo, hay premio, una pequeña estrechez justo a la salida, es sencilla de pasar, pero te obliga a retorcerte un poco. Esta boca de Rayo de Sol da justo al borde de un arroyo seco, que no quiero imaginar cómo debe de entrar agua a esta cavidad en épocas de fuertes lluvias.
La travesía es apta para un nivel medio-bajo, ya se usó en el pasado curso de iniciación y creo que tanto por su atractivo recorrido, como contando que tiene un poco de todo (pozos, meandros, gateras, etc.) se seguirá utilizando en futuros cursos.

A las ocho de la noche ya nos encontrábamos haciéndonos la foto de rigor, llenos como no, de barro y un poco mojados de cintura para abajo. El tiempo total que dedicamos a esta actividad fue de 8 horas.


Paco Cuesta.

Homenaje al club Abismo

12 de diciembre de 2009

La Asociación Medieval Seguntina, que es la encargada de organizar las Jornadas Medievales de Sigüenza, quiso rendir un caluroso homenaje al club Abismo de Guadalajara así como a los otros clubs que edición tras edición han venido colaborando desinteresadamente en la participación del Asalto al Castillo.
Con la caballerosidad que siempre nos recibe Jaime, presidente de la Asociación, pudimos disfrutar de un agradable velada ataviados con los trajes de época junto alrededor de 150 personas en el parador de Sigüenza y tras degustar un amplio menú amenizados por las dulzainas y tambores recibimos una placa que hizo entrega la "reina doña Blanca", obsequio que recogió nuestro secretario del club, Juan Carlos Tomás.

Para finalizar y haciendo uso de la palabra el presidente de la asociación agradeció la asistencia a todos los presentes, en especial al club Abismo, y tras lo cual se sortearon varios regalos recayendo uno, en uno de nosotros con lo cual nos fuimos mucho más contentos de lo que nos esperábamos.



Paco Toquero

Travesía Calaca-Mortero de El Crucero.

5 de diciembre de 2009
Hace más de quince años que visité esta corta travesía. Era la primera que realizaba. Entonces había que efectuar una aproximación de una hora, cosa que ya no pasa, pues han continuado la pista que antes te dejaba en las cercanías del Mortero de Astrana, hasta llegar prácticamente a las bocas de esta travesía.
El paisaje es esplendido, las dos bocas se abren en lo alto del collado de Celagua y dejan ver entre los dos Mazos (el Grande y el Chico) parte del valle de La Gándara.

Hicimos dos grupos. Uno entró por El Mortero del Crucero (Alicia Gutiérrez, Fran Martínez, Rebeca Martín y Paco Cuesta) y el otro por la Torca de la Calaca (Carlos Heras, Belén, Carlos Aranda y Jordi Ladra).

En las dos entradas es necesario equipar los pozos, se trata de un recorrido de nivel bajo. La entrada por Crucero es algo más compleja, pues hay que poner varios antirroces y son unos cuantos fraccionamientos los que hay que realizar hasta bajar al fondo de la sima. Por el contrario, la equipación de Calaca es de tirón, solo es necesario un fraccionamiento a unos tres o cuatro metros del fondo para evitar un pequeñísimo roce.

Los que entramos por Crucero, dejamos la galería principal y subiendo una pequeña cuerda que ya estaba instalada, nos adentramos por un pequeño conducto que da paso a un pequeño meandro desfondado en que al final se abre en una galería fósil. Está, acaba en un caos de bloques que hay que subir hasta una sala. El camino sigue por un meandro evidente con algunos gours secos. Tras éstos, se accede a una galería ancha donde veremos el Gran Hundimiento, que lo bordeamos haciendo una pequeña trepada. Desde este punto se llega sin problemas al Río Negro. Aquí nos encontramos con el otro grupo, lo que aprovechamos para hacer una paradita y comer.

Nuestro camino hacia la boca de Calaca lo hacemos sin más problemas, pues es evidente el recorrido por estas galerías de grandes dimensiones. Como llegamos a las 3 y media de la tarde, la luz que entraba por la boca nos dejó ver la gran sala de la torca. Justo debajo de las cuerdas en la vertical, todavía quedaban restos de nieve del temporal de la semana anterior. La subida de esta sima la realizamos en un periquete, pues otro grupo había equipado con otra cuerda esta salida y aprovechándonos de esta circunstancia subiendo por las dos.

El otro grupo se cruzó con los que habían colocado la cuerda en Calaca, justo en el paso estrecho. Al igual que nosotros utilizamos sus cuerdas, ellos habían bajado por las nuestras.
Los grupos tardamos más o menos lo mismo cinco horas.
Para el descenso de El Crucero es necesaria una cuerda de 45 metros y tres antirroces. Para equipar Calaca, es necesaria una cuerda de 35. Los resaltes del interior están equipados con cuerda, pero es conveniente llevar alguna por si acaso hay que remplazar algún paso.
A pesar de existir alguna zona laberíntica (sobre todo en el sentido Calaca-Crucero), el recorrido es evidente prácticamente en su totalidad.



Otras publicaciones relacionadas
Paco Cuesta

CUEVA VALLINA

PUENTE DE OCTUBRE EN CANTABRIA: TRAVESÍA CUEVA VALLINA-NOSPOTENTRA, VISITA CUEVA COVENTOSA Y EN BICI POR EL ALTO ASÓN.


Ha pasado poco más de un año desde que visitamos por primera vez cueva Vallina, próxima al municipio cántabro de Arredondo. Recorrimos parte de su nivel intermedio entrando por la boca artificial Nospotentra hasta la Sala Pín y sus amplias galerías de la Sorra.
Bueno pues eso, que nos quedamos con ganas de volver y aquí estoy otra vez con mi amigo el Pintor; el resto por unos motivos u otros no pueden acompañarnos. Hoy queremos visitar el nivel superior entrando por la boca principal, terreno desconocido por nosotros, con la intención, si es posible, de realizar la travesía entre sus dos bocas de acceso. Desconocemos si los pozos intermedios están equipados para su descenso en doble, ni el estado de su instalación en caso de existir. Así que un poco a ojo entramos con cuerda suficiente para su instalación en fijo.


Lo más divertido lo tenemos nada más comenzar, en el fondo del hall de entrada, una gatera inundada, mejor dicho sifonada, nos impide la progresión, pero aquí disponemos de todo lo necesario para evacuar el agua, un rudimentario pero eficaz sistema con el que el paso queda en condiciones de ser superado en pocos minutos. Al otro lado y después de descender un primer pozo, la parte inicial transcurre por una amplísima galería, hasta descender un segundo pozo. En general el trayecto es cómodo y la orientación fácil. Descendido el ultimo pozo que nos deposita en el nivel intermedio y una vez que verificamos nuestra posición, seguros del camino de salida, retrocedemos a desinstalar los últimos pozos. En poco tiempo nos encontramos en la calle, completando una nueva travesía para nosotros y para el club. Esta corta travesía la complementamos realizando unas fotos, algunas de ellas las podéis ver en este vídeo.

Por la tarde y sin mucho descanso nos pegamos una vuelta en bici, ya tocaba pedalear por estas tierras. Un poco pasados por agua salvamos los 500 m de desnivel que separan la localidad de la Gándara hasta el collado del Crucero. Ya de noche nos reunimos con el resto del grupo que han estado por Cuevamur.
El siguiente día amanece lloviendo, al igual que ha estado toda la noche. Toca pedalear de nuevo, hoy en compañía de Luís que se incorporo a ultima hora, pero la climatología nos lo impide y nos pegamos una vuelta por la cueva de Coventosa. Nos dirigimos a los lagos, pero la lluvia caída por la noche esta haciendo reacción en el interior y una galería inundada antes de llegar al cañón nos interrumpe el paso.
De salida nos cruzamos con el resto del grupo que también han cambiado de planes. Al llegar al exterior luce un sol radiante, unido a la crecida de los ríos deja un día de la leche. Así que después de localizar la cueva del Escalón, próxima a Coventosa, cambiamos el mono por el maillot y realizamos una ruta circular en bici, de unos 45 Km. por los valles de los ríos Asón y Gándara. Subimos al puerto de Los Collados, emprendiendo el descenso por la cuenca del Gándara hasta Ramales de la Victoria, donde comenzamos a remontar el valle del Asón hasta llegar a nuestro punto de partida, el albergue, dejando atrás bonitos paisajes que todos conocemos, pero a ritmo de bici parece que se disfrutan más.
Aquí podéis ver uno de los vídeos que nos graba Paco gracias a sus inventos. Este, es descendiendo de los collados del Asón a La Gándara.
Participantes: Luis Toquero, Paco Mínguez y Jesús Foguer.

Jesús Foguer

I Certamen de Cine Ecológico de Montaña y de Viajes del Ocejón

El jurado popular otorga el primer premio a MARATONAUTAS de Miguel Caselles

En Campillo de Ranas y Majaelrayo se ha vivido un fin de semana cinematográfico, montañero y vital.

Se ha disfrutado de películas que tratan de inmigración, como NEW DOMINICAM YORK de Daniel Melguizo y COYOTE de Chema Rodríguez; trailers ecológicos de Nacho Sánchez Bravo; films sobre la montaña, como MERA PEAK de Tomás Blázquez Gutiérrez y EL HOMBRE LLEGADO DEL RÍO de Sebastián Álvaro y trabajos sobre carreras de montaña, como CLÁSICA CALCENADA 104 del mencionado Nacho Sánchez Bravo, MEDIO MARATÓN DEL OCEJÓN de Carlos Calzada y MARATONAUTAS de Miguel Caselles; a la postre, elegido por los espectadores como vencedor del certamen.

El número de asistentes ha colmado las expectativas de la organización, y el interés y curiosidad de las preguntas y comentarios dirigidos a los autores han cumplido los deseos de estos.

Al final, todos juntos, creadores y concurrentes, han compartido un almuerzo comunal.

AHORRAMAS, los Ayuntamientos de Majaelrayo y Campillo de Ranas y el Albergue Teja Negra han hecho posible este I Certamen de Cine Ecológico de Montaña y de Viajes del Ocejón.


Los organizadores ya se convocan, para comenzar la consecución del segundo.

Otro enlace con mas información

Fernando Barbero Carrasco 629 80 68 15

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...