Ruta Cicloturista Ramales-Roblelacasa

RUTA CICLOTURISTA RAMALES DE LA VICTORIA-ROBLELACASA (462 Km.) del 29 de junio al 4 de julio de 2009. Juancar, Ángel, la Petra, la Burrita y su carro.

Esta ruta llevaba tiempo rondando en mi cabeza, al ser esta zona de Cantabria un sitio donde asiduamente pasamos fines de semana y puentes practicando nuestra otra gran pasión, la espeleología, y que mejor que volver a casa, después de un fin de semana de cuevas, que en bici, atravesando esa zona impresionante que comparten Burgos, La Rioja y Soria, la Sierra de la Demanda y conociendo pueblos, lugares, personas a los que sólo viajando en bici te puedes acercar.
En un principio la intención era llegar a casa, es decir a Valdeaveruelo y Fontanar, pero la incredulidad de Paco y una paella de por medio hicieron cambiar nuestro destino, volviéndose éste, Roblelacasa, para el sábado a la hora de comer…
Ángel Sánchez y Juan Carlos Tomás

V Concentración "Villa de Peñalver"

Ya hay fecha para la que será la V Concentración "Villa de Peñalver"de bicicleta de montaña, el domingo 4 de octubre a las 9.30 h con salida y llegada desde la plaza del pueblo alcarreño. Ni que decir tiene que no está abierta a cualquiera ya que de concentración tiene más bien poco y si mucho de dura y exigente. El recorrido como es habitual será distinto al de ediciones anteriores y no faltarán las caídas, pinchazos, averías y magulladuras (en la imagen Paco "pintor" después de haber sufrido un percance nada más comenzar la edición anterior) y constará de alrededor de 25 Km. Al término y para los que se queden se preparará una chuletada para recuperar fuerzas . Para apuntarse ya sabéis los medios, pizarra del club o correo electrónico a la cuenta del club club.abismo@gmail.com. Organiza Paco Mínguez.
Paco Toquero

Castañar de Ibor

El 29 de agosto de 2009, Manuel Fuentes, Luis Jordá, Ana María López , Nacho Hierro, Rebeca Martín (y dos amigos) y Paco Cuesta, visitamos la Cueva de Castañar de Ibor, en la provincia de Cáceres.

El centro de interpretación, estaba de reforma así que no lo pudimos ver.
La entrada a esta cavidad se encuentra cerrada con una caseta que se utiliza para guardar el equipo necesario para visitar esta cavidad. Las botas hay que desinfectarlas antes de entrar y el mono de tela te lo prestan para no meter contaminantes de otras cavidades.

Uno de los aspectos que quieren mantener, es la temperatura a 17 ºC y la humedad en el 98%. El gas radón está presente en toda la cavidad, siendo el nivel alto; cosa que hay que tener en cuenta para visitas prolongadas. El recorrido esta guiado por Ana, que por cierto, además de saber casi todos los secretos de esta maravillosa cavidad se nota que le gusta su trabajo ¡envidiable!

La visita duró unas 2 horas. Pudimos contemplar esas maravillosas formaciones excéntricas de aragonito a poca distancia, un lujo. Pero no hay que olvidarse del moonmilk que parece resurgir de entre paredes como si tuviese vida propia. Como hay mucha arcilla, el contraste con las diferentes formaciones hace de estas que se vean con mayor grandiosidad. Las formaciones están muy puras (sin restos de carburo y otros contaminantes), siendo difícil encontrar algo similar en el resto de cavidades que visitamos a menudo. En diversos lugares se pueden ver los equipos de medición de los diferentes proyectos de investigación (aragonito, moonmilk, etc.), ver el artículo de Inma Ruiz, Cueva de Castañar de Ibor y las fotos en el álbum de Abismo, Castañar de Ibor.

El Castañar de Ibor es una de esas joyitas que ojala la Dirección General del Medio Natural perteneciente a la Junta de Extremadura, siga por mucho tiempo actuando como hasta ahora. Chapeau por el director de esta cavidad.

Paco Cuesta

CALCENADA 2009

Participantes: Juan Carlos y Angel
Actividad: Calcenada 2009-Vuelta al Moncayo en bici
Fechas: 8 de agosto.















Se trata de una prueba no competitiva consistente en la Vuelta al Moncayo, 104 km y 2500 m de desnivel acumulado andando-corriendo (24 horas) o en bici (10 horas).

En esta ocasión no apuntamos Juan Carlos y yo, saliendo para Calcena el viernes por la tarde para dormir alli y estar a primera hora de la mañana para recoger dorsal, etc. puesto que la prueba empieza a las 8 de la mañana,

La primera impresión cuando llegas y comienzas con las inscripciones, zona de acampada... es de impresión, porqu un pueblo de apenas unos 50 habitantes consigue ese nivel de convocatoria, eramos unos 700, y un grado de organización y cuidado de todos los detalles que no deja de sorprender.

Como decia, la salida es a las 8 de la mañana, es impresionante ver la fila de ciclistas por la estrecha carretera, al principio todos agrupados pero en el primero de los 5 puertos que tenemos que superar el grupo se divide y hay momentos en los que estas sólo.
En estos primeros kilómetros conocimos a un grupo de Zaragoza (Juan Carlos, Oscar...) con los que compartimos toda la prueba entre risas y buen rollo, cuidaron de nosotros, nos contaron los secretos de cada puerto, bajada, etc. y sobretodo nos lo pasamos estupendamente.
En general el terreno es un constante subebaja con cinco grandes puertos, sobretodo los dos últimos y un tramo rompepiernas justo antes Litago, en el km 60 aprox. este tramo, aparte del cansancio acumulado, resulta realmente duro dejandote finisimo para los puertos finales.











Sin entrar en más cuestiones técnicas, si puedo decir que es una prueba en la que merece la pena participar por el nivel de organización, compañerismo, buen rollo en general que se respira y por unos paisajes de impresión.

Para ambos es la primera vez que participamos en una prueba de estas y la verdad hemos quedado encantados, para el proximo año estamos ahí seguro, si podemos con mejor estado de forma para disfrutar más aún.

Gracias a toda la organización y a los compañeros de Zaragoza, seguro que nos encontramos en proxímas fiestas de bici.












Visita a la Rubicera

Se va a organizar una visita a la cueva de la Rubicera para el 26 de septiembre. La salida para los desplazamientos está prevista para el viernes 25, la visita el sábado 26 y la vuelta a casa el domingo 27.

Para los que no habéis visitado esta cavidad, hay que señalar que pertenece al mayor sistema de España desde hace poco más de un mes (ver publicación). Nosotros solo iríamos hasta la Sala de la Teta de gran belleza espeleológica o si tuviésemos tiempo hasta el Rio Rubicera.

El recorrido que tenemos pensado es de dificultad media, hay que ponerse el arnés para unos destrepes exteriores en la aproximación a la cavidad y si fuésemos hasta el Rio Rubicera hay que bajar un pozo de 31 metros. Cuenta también con un pequeño paso estrecho pero el resto de la cavidad es de grandes dimensiones.

Si queréis conocer algo más de esta cavidad, visita la página del club http://clubabismo.es y en la Sección Cuevas tenéis dos publicaciones y si queréis saber algo más, en la Sección Travesías tenéis otros dos artículos “Rubicera-Mortero” y “Cuivo-Rubicera”. También tenemos fotos colgadas en el álbum de Abismo: Rubicera (Cantabria) Julio 2007 y Octubre 2005.

Para los que queráis participar en esta actividad podéis apuntaros en la pizarra del club o mandar un correo a la cuenta del club. El plazo para apuntarse es hasta la reunión del martes 15 de septiembre para que nos dé tiempo a pedir los permisos y reservar el albergue.

II Jornadas de Ecología en Patones (Madrid)

La comisión de conservación de cavidades de la Federación Madrileña de Espeleología, en colaboración con otros clubs e instituciones, ha puesto en marcha las II jornadas de ecología subterránea, que tendrán lugar los días 17 y 18 de octubre en Patones de Abajo (Madrid).

Estas jornadas están encaminadas a conocer y concienciar al colectivo espeleológico de la necesidad de respetar y cuidar este frágil medio subterráneo.

Todo aquel que esté interesado en asistir a las mismas (evento gratuito), deberá inscribirse en las oficinas de la FME, ya que el aforo es limitado. Ante esto la federación aporta a tal acontecimiento la Casilla del Jardinillo, donde se podrá pernoctar de forma gratuita.

Barrancos Ordesa 8, 9 y 10 de Agosto

El pasado fin de semana de 8 y 9 de Agosto, nos subimos a la zona de Ordesa para hacer unos barrancos.
En esta ocasión elegimos la zona de Ainsa.
Salimos el viernes por la tarde Bibi y yo, mis amigos Graci, Chino y Padilla, que ya son avituales todos los años, salen un poco mas tarde y nos vemos por la noche en el camping de Murillo de Tou.


Sábado por la mañana. El día esta despejado pese a que daban lluvias en la zona para este fin de semana. Para ese día elegimos un barranco, aunque no muy complicado, al menos largo que nos llevara casi todo el día.

La garganta del Miraval. Realmente se trata del ultimo tramo del rio Yaga a su paso por Hospital de Tella.
Es un largo recorrido muy acuático, estrecho, sinuoso y con tramos que podrian decirse casi subterráneo. En total son 3´5 km divididos en tres grandes bloques a los cuales se pueden acceder por separado. Nosotros como lo que no faltan son ganas de mojarnos, decidimos entrar desde el primero y hacer los tres.

Nos llama mucho la atención los enormes troncos empotrados entre las paredes, pero mas aun las zonas tan estrechas que hay en la parte intermedia y la final.
Domingo. Anoche hubo tormenta y ha llovido gran parte de la noche. Aun así, queremos intentar hacer algo.
En esta ocasión El trigoniero, casi en el túnel de Bielsa. El cielo esta muy nublado, y apenas se ven las cimas de las montañas que nos rodean. El trigoniero se trata de un barranco cortito pero intenso.
Con una longitud de 600 mts, tiene un desnivel de 200 mts. Lo que tiene de pecularidad de este barranco, es que esta escabado en granito y que el caudal del mismo se rige con una pequeña presa que hay justo donde empieza el mismo.
A simple vista podemos ver que baja muy cargado, la presa esta abierta y para nuestra suerte empieza a llover. Después de un "consenso" entre todos, decidimos meternos pero con mucha precaución y vigilando los posibles escapes.
Lo recorrimos durante 40 minutos y siempre evitando el curso y teniendo que improvisados pasamanos y rapeles desde algún árbol para evitar meternos en el agua.
LLegamos a un punto donde debemos decidir sin seguir o no. Lo siguente es un rapel de 20, después otro de 20 y de 30.
No lo vemos nada claro, y al menos donde estamos podemos subir por la ladera. Así que pese a las ganas que tenemos de hacerlo y la buena pinta que tiene, lo tenemos que dejar para otro día.
Lunes. Hoy regresamos a casa, pero no queremos volver sin aprovechar el día. Nos comenta un guia francés que bajan muy fuerte y que no cree que en un par de días se pueda hacer algo.
Aun así, nos vamos a uno de los clásicos de la la zona. Con tanta agua, preferimos irnos a alguno conocido. El Viandico.


El viandico se trata de un barranco no muy espectacular pero que tiene la opción de hacer al acceso por la cueva de los moros.

Y asi lo hicimos. Tiene unos 800 mts y transcurre paralela al mísmo barranco del viandico para terminar justo dende este empieza.

Tiene un par se salas bastante grandes y en una de ellas una gran columna de al menos 8 mts. Después de embarrarnos un poco, y de pasar algunos pasos con el agua casi en el pecho llegamos a la salida. El barranco nos espera.

Con sus 1500 mts de longitud y solo 100 de desnivel no es un barranco encajado o con rapeles, mas bien es abierto y debido a las surgencias, con agua muy muy fría. pero mejor que nada....
Lo primero que hacemos es meternos en el agua para quitarnos todo el barro que tenemos en los neoprenos. Aun así, el agua no baja nada limpia. La tormenta de día anterior hace que este muy turbia.

En los arboles y piedras de las orillas, se ven restos de la tormenta y deja depositadas ramas por todos sitios. Seguro que el día anterior fue imposible hacerlo.
Después de el único rapel que tiene (10mts) llegamos a final del mismo y al comienzo del parque nacional donde ya no podemos continuar.

En general, un grato fin de semana que aunque el tiempo se empeño en chafarnos los planes, volvemos a casa con otros barracos hecho.

Santi y Bibi

Mayencos 2009. Murillo de Tou, Ainsa



El pasado mes de Junio se celebro la convención de barranquismo que la federacion Catalana y este año tambien se ha unido la Aragonesa organiza en el pirineo.
En esta ocasion, "el campamento base" se instala en el bonito pueblo-camping de Murillo de Tou, Ainsa.
Digo esto de pueblo-camping, ya que se trata de un pequeño pero bonito pueblo junto al embalse de Mediano, que fue abandonado en los años 60 para la construccion del pantano y que se rehabilitó en los 80 construyendo en el un camping.
Con 700 barranquista y con un programa atractivo para ese fin de semana tanto para los que queriamos hacer barrancos, como para los que no, ya que en el encuentro hay presentación de guias y libros de barrancos, audiovisuales, concurso de fotografía relacionada a los barrancos y estans de importantes marcas.
Asi que Bibi, mi hermano Dani y yo, nos presentamos Murillo el viernes por la noche y después de recoger la bolsa que se incluia con la iscripcion, una cenita rápida, paseo por el camping y a dormir.

Barrancos en Ordesa. Mayo 2009

El pasado mes de mayo decidimos abrir la temporada de barrancos y que mejor sitio, que la zona de Ordesa.
En esta ocasión y después de las numerosas lluvias y nevadas del invierno, estamos seguros que llevaran agua mas que de sobra.
Así que el día 1 de Mayo nos subimos Bibi, Padilla, Roberto, Chino, Carlos Aranda y un servidor.
La idea era hacer el barranco Sia o también llamado del puerto, que aunque Bibi, yo y mi hermano Dani lo hicimos el año pasado, decidimos repetirlo.
Así que preparamos todo y nos dirigimos al comienzo.
De fondo, se ven todas las montañas aun con mucha nieve, pero no podíamos imaginarnos como estaría la primera parte del barranco.
Dos aludes habían caído en la entrada del barranco y el curso del río estaba completamente tapado por toneladas de hielo, rocas y arboles caídos.
Vamos, que casi podíamos haber ido a esquiar en vez de a hacer barrancos. Estaba claro que no podíamos hacerlo, ( al menos desde el principio ) por eso decidimos bajar andando por el camino que circula paralelo y entrar un poco mas abajo rapelando desde un arbol.

Lo hacemos así, y después de andar pocos metros y de hacer un rapel llegamos al rapel en volao de 36m ( foto portada ultimo boletín ) Baja bastante agua que llega hasta la cabecera del rapel y viendo que la cascada estaba practicamente en la linea de rapel decidimos dejarlo y buscar otra alternativa.
Por eso, y viendo que todos los barrancos de la zona van bastante cargados nos vamos a uno que por lo menos ya lo conocemos bien. El furco.
Esta también bajaba muy animado e incluso en uno de los rapeles la contra era muy fuerte y nos costo mucho salir de la poza.
Después de un par de horas en remojo, llegamos al puente donde termina el barranco.

Al día siguiente, decidimos no arriesgarnos y hicimos la vía ferrata del Sorrosal que aunque ya es conocida por nosotros alguno de los que íbamos no la habían hecho.
Santi y Bibi

Tibia cueva Fresca


El día 17 y hasta el 22 de Agosto Carlos H, Anabel, Julio, y yo (Alicia) nos fuimos a nuestra querida Cantabria hacer un poco de nuestro preferido y a veces sufrido deporte. El objetivo principal era Tibia y después si caía algo más pues bien venido era, pero tampoco nos preocupaba demasiado.
El día 23 nos levantamos sin muchas ganas de hacer nada y nos fuimos a Fresca, teníamos que entrar hasta la conexión de Tibia, para ver en qué estado estaban las cuerda fijas y nos llevarnos una sorpresa cuando hiciéramos las travesía, pero cuando nos estábamos poniendo el equipo, nos dio un ataque de pereza, los metimos todo en el coche y nos fuimos a comer a Laredo que nos pareció mejor plan. Por la tarde nos acercamos a la boca de Cuevamur pues llevábamos cuerdas nuevas, montamos un sin fin y a estirar, aun no me queda claro cuanta cuerda paso por mi puño y crol, pero preguntárselo a Carlos y a Julio que parece que a ellos si...
Al día siguiente nos levantamos y esta vez sí fuimos a Fresca, tras comprobar que todo estaba bien, a la calle que al día siguiente venia lo duro, cuando llegamos al albergue comenzamos a prepara lo del día siguiente, y como no sabíamos dónde estaba la boca, en un ataque de euforia me vine arriba y le dije a Chichi que si me enseñaba donde estaba la boca, este hombre tampoco se lo pensó dos veces, engancho un par de palos y a las 21:30 Julio él y yo nos estábamos poniendo rumbo a Tibia, llegamos al Albergue a las 12 de la noche empapados pero con la misión cumplida.
Al día siguiente lo de la cueva no nos pareció una buena idea estábamos cansados y Julio se quejaba de una pierna, así que decidimos dejarla para el sábado como ultimo día.
El sábado nos levantamos a las 6 de la mañana y nos pusimos rumbo a la cueva, tras casi 3 horas de pateo llegamos a la boca acompañados todo el rato por una lluvia súper incomoda. Empezó Carlos a instalar, seguido por Ana, por mi y cerrando grupo Julio, llegamos al temido pozo de 80 y tengo que decir que es una pasada, tras mas pozos el paso estrecho, Carlos que fue el primero nos indico como pasarlo más o menos de una manera digna, Ana que la saca se la quedaba un poco encajada tardo un pelín mas, pero como es una tiarrona del Abismo... comimos antes de bajar el ultimo pozo de 80 para luego hacer todo del tirón, Tibia la teníamos ventilada en 8 horas, y en 11 estábamos en la calle, con nuestro reto superado, muy contentos, el grupo muy compenetrado y sin ningún problema de ninguna clase, ahora sí, el próximo reto Cueto-Coventosa.
Alicia Gutiérrez

Sistema del Mortillano

El 10 de agosto de 2009 se ha conseguido enlazar la Sima del Acebo con el Sistema del Mortillano. Con lo que el Sistema del Mortillano alcanza un desarrollo de 114 Km. y 950 m. de desnivel y pasa a ser el mayor sistema de España.

Es el resultado de cinco décadas (desde 1961) de trabajo de espeleólogos de diversos clubes y lugares como el grupo SEII (que sigue explorando en otras zonas del sistema), el SCP, el Dijon que han explorado durante años. Y en esa "parte" explorada por el AER, no hay que olvidar que han colaborado amigos del MTDE, del GELL, de los Celtas, del Burnia, del SCC.

Una escalada permitió acceder a una galería que se dirigía en dirección Sur hacia Rubicera, el meandro activo debía dar con el Acebo pero, cruzaba por encima del mismo sin unirse. El grupo AER, durante la campaña de Fuente Fría en julio de 2009, en un nuevo ataque por el Acebo les permitió reencontrar el río perdido, y desde Rubicera la unión estaba hecha.

Se ha logrado algo que unos años atrás hubiera parecido una utopía, que el Sistema del Mortillano se convierta en el sistema con mayor desarrollo de España.

Información recogida de la página del AER, la noticia completa en su enlace.

La Gándara

27 de junio de 2009.
Participantes: Manuel Fuentes, Ana Ballesteros, Luis Jordá, Rebeca Martín, Daniel González y Paco Cuesta.

En esta salida a Cantabria, como inicio a las grades cavidades de los participantes en el último curso que organizó Abismo, se visitaron unas cuantas cavidades de las inmediaciones del Asón; Una de estas visitas fue a la cueva de La Gándara, donde estos nuevos espeleólogos pudieron contemplar la grandiosidad de estas cavidades y conocer además de la espeleología vertical (muy practicada durante el curso), el desarrollo horizontal y aprender a moverse entre grandes caos de bloques, meandros interminables, gateras y zonas de agua.

El recorrido que hicimos fue el habitual: pasando el pasamanos que se encuentra cerca de la entrada y dirigiéndonos casi siempre en dirección oeste a través de esos 5 meandros en zigzag, bajando el pozo de 40 metros con un único fraccionamiento pero con dos desviadores en cada uno de sus dos tramos y después de bajar pequeños resaltes, llegamos a la Sala del Ángel, que a pesar del poco agua que había en la cavidad en esta época del año, la cascada estaba activa.

En total tardamos ocho horas en hacer todo el recorrido entre la ida y la vuelta. Los nuevos espeleólogos se movieron con soltura tanto en los tramos verticales, como en los recorridos horizontales. Y destacar lo que se aprende con Rebeca y Luis, que a lo largo del recorrido nos contaban los aspectos más significativos tanto de los espeleotemas como de la formación geológica de la cavidad.

Solo hay que lamentar de esta visita el expolio de excéntricas que ha sufrido la Sala del Ángel. No sé cómo calificar lo que vimos (o lo que no vimos), faltaban la mayoría de estas bellas formaciones, casi todas las que están al alcance de las manos. No había restos por el suelo; esto lamentablemente es un saqueo en toda regla.

Una reflexión sobre si las cavidades con un alto interés científico deberían cerrarse, dando permisos solo a grupos de espeleólogos e investigadores del mundo del Karst, con un control riguroso de los que accedan a este tipo de cavidades.

Palomarejos (Teruel), Rio Arcos (estrechos), Bercolom (Valencia)


15-mayo-09
Gente: Antonio, Benjamin (amigo) y Javi López. Todos necesitaban neopreno.
Totalmente nuevos para los alcarreños. Palomarejos es entretenido con solo 2 rapeles, poca corriente, ideal de iniciación a 300 Km. justos desde Guadalajara. El rio Arcos es “el Vero” de la sierra de Albarracín. Aun sin rapeles impone pues llevaba unos 300 litros por segundo. La parte bonita se acaba en un punto perdido donde se juntan Cuenca, Teruel y Valencia. El retorno fue una penosa marcha entre espinos.
Bercolom tiene mucho nivel y es el mejor de Valencia. Poca agua pero mucho salto y rapel.
Amplio reportaje en el blog de Javi (¿aunque no acaba de hacerse socio, no?)







Antonio Ramírez

Barranco Poyatos


1 de mayo de 2009
Gente: Antonio, mi hija de 10 años, Jorge (amigo) y su hijo de 16; Salvador, Aurora, Ricardo, Esther y Javi López.
Un poco de frió al principio, por el viento, pero luego el día se arreglo y nos hizo bastante bueno, incluso comimos en la terraza del nuevo camping unos huevos con chorizo al atardecer. Los pequeños querrán repetir. Regreso en el día.
Antonio Ramírez

Lamentable

El pasado sábado 18 de julio en una salida del club Abismo, en la que me incluía pero que al final no pude ir, se contempló uno de los espectáculos mas crueles que hasta ahora había ocurrido en una cueva. Alguien había arrojado a un perro vivo a la cueva de Las Majadillas. Y digo arrojó porque la puerta de la verja estaba cerrada cuando llegaron y es muy difícil que el propio animal la abriera ya que es muy pesada. El grupo que no pudo sacarlo de la cueva debido a la gran ansiedad y nerviosismo que presentaba, solo pudo darle algo de comida que la aceptó con desconfianza, pues debía llevar varios días en el interior de la cueva. Nos enteramos después que fue un grupo de excursionistas que pasaban por allí los que dieron parte a la Guardia Civil que sacó al animal y en vista del estado tan lamentable en que se encontraba optaron por llevárselo los propios excursionistas a un centro de recuperación de animales. Seguramente que quien comete estos actos no sabe que está cometiendo un delito pero tampoco sabe que los animales muertos en cuevas contaminan las aguas subterráneas y estas a las aguas superficiales que llegan a nuestras casas.

Entrada de Las Majadillas

Paco Toquero

Asalto al Castillo II

11-07-2009
Sigüenza (Guadalajara)

Otro año más fuimos al "Asalto al Castillo de Sigüenza" dentro de los actos de sus ya X Jornadas Medievales. Llegamos al medio día del sábado y tras las habituales presentaciones con el nutrido grupo de conocidos espeleólogo-asaltantes nos preparábamos para el primer plato fuerte de la jornada, que no era otro que la suculenta paella que Jaime y sus esbirros empezaban a preparar a modo de bienvenida. Tras la digestión y el reposo bien merecido por tal agasajo gastronómico nos dirigimos al palenque a presenciar uno de los espectáculos del apretado programa que no era otro que las justas y juegos medievales a caballo así como los combates a espada muy real, por cierto, que hacía saltar las chispas en cada envite.

No dimos tiempo a terminar el evento, en parte debido al fuerte calor que hacía este año en Sigüenza y por otra porque había que irse preparando para el "asalto". Reclutamos a toda la tropa de Abismo que en esta ocasión la componíamos Jesús, Paco "pintor", Ángel, Miguel, Jordi, Miguel Ángel y yo, Paco T. y nos dirigimos hacia el castillo en un deambualar callejero rodeado de puestos con viandas y abalorios de todo tipo. Ya a los pies del castillo nos volvimos a encontrar con Jaime para recoger la indumentaria para meternos en el papel de rescatar a la Reina Dª Blanca de Borbón y con los demás miembros que también participaban en el asalto.

Sobre las nueve y media de la noche empezaban a sonar los tambores de guerra y tras terminar la exibición de cetrería que se ofreció a los pies del castillo llegó nuestro momento con una enorme expectación (la mayor de todas las ediciones celebradas). Para los que participaban por primera vez les explicamos lo que había que hacer y algunas otras cosillas, fruto de la experiencia de asaltos anteriores, para que todo saliera perfecto y sobre todo no descuidar la seguridad y aunque al público le parezca sencillo nos subimos a casi 30 metros de altura y hacemos de actores-extras a la vez colgados de una cuerda.

El acto en si es breve y lo bonito es que subes a la caída del sol y cuando bajas (mueres) ya es de noche no sin antes haber recibido la correspondiente descarga de "piedras y aceite hirviendo" que tanto gusta al público que abarrotó el escenario natural.
En resumen, pasamos un día entretenido y agradecemos a la organización de las Jornadas Medievales de Sigüenza por haber contado de nuevo con nosotros y esperamos volver al año que viene. Luego por la noche disfrutamos del intenso programa de actos como la Noche de Embrujo, el Baile de las Ánimas y el espectacular concierto que nos brindó el grupo aragonés Lurte.
Grupo "Lurte"

Paco Toquero

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...