El Club Abismo nace en Guadalajara en 1991 con el objetivo de practicar la actividad espeleológica, tanto en su faceta eminentemente deportiva (visitas a cavidades y barrancos), como en la de exploración (catalogación y documentación de cavidades), formativa (cursos) y divulgativa (publicaciones y actividades cara al público).
Los Torrejones y Enebrales
Domingo 23 Noviembre 2014
Este ha sido en mi opinión un año un tanto peculiar para mí con cosas muy buenas y emocionantes y otras menos buenas y mas decepcionantes, con subidas y bajadas, como en una montaña rusa emocional.
En fin, gente que se fue y gente que ha llegado al club, pero todos con un común denominador, ganas de aprender y de vivir grandes experiencias y todos sin excepción hemos pasado por Tamajón.
Este domingo se han conjurado para hacer espeleo un elemento de cada generación: Paco Cuesta de los veteranos, Toño Herreras de 2011, Jesús ”molareño” 2013, Sergio Estrigana 2014, Irene Razola que casi se puede decir 2015.
La cuestión es hacer algo que nos gusta a todos, regatear por los meandros , gateras , galerías y demás.
Las buenas prácticas espeleológicas
Toda entrada a una cavidad conlleva un impacto en el entorno, no obstante el volumen de este impacto (mayor o menor) dependerá siempre de que tomemos las medidas adecuadas para prevenirlo dentro de nuestras posibilidades. Para comenzar a comprender algunas de las medidas que podemos tomar tenemos este pequeño decálogo en el que se destacan los puntos más importantes de un artículo añadido en el cual se desarrolla de manera más precisa el qué y porqué hacer cada una de estas cosas.
Además, se añaden otra serie de medidas que también son importantes a tener en cuenta y que si poco a poco todos nos vamos concienciando y respetando dentro de nuestras posibilidades, haremos de esta actividad una buena práctica dejando así a nuestros sucesores un sitio de admirar en todo su esplendor.
¿Cómo podemos evitar un impacto irreparable en el entorno?
Picos de Europa con G.E.T. - Sistema de Junjumia
Desde hacía ya meses Javi nos había enviado un mail para prestar colaboración a la gente de G.E.T. para su próxima exploración en Picos.
Lo que se traían entre manos era intentar dar conexión a la cavidad que tienen en exploración, nombrada como 10-02 con el sistema de Junjumia.
Eso sonaba apetecible, además en Picos, quizá el sitio que más adoro de España, cómo perder una oportunidad así…. Con ayuda de Javi me puse en contacto con ellos y enseguida me acogieron con los brazos abiertos.
Comenzó un gran intercambio de mails en los que me explicaban lo que tenían preparado, me mandaron memorias y demás lo que habían hecho hasta el momento… Cada vez me animaba más la idea. Intentar conectar con el sistema lo que sería la séptima entrada y en su caso desinstalar y portear el material de vuelta al coche, además, el visitar nuevas posibilidades que tienen por los alrededores.
Historia de la Espeleología siglo XX, cuarta parte
1940
NOEL LLOPIS LLADÓ (1911-1968)

Fundador de la revista Speleon (1950) que dinamiza y propaga el interés por la espeleología.
Realiza exploraciones y estudios por diferentes zonas de la geografía peninsular (España y Andorra).
En el año 1954 publica Nociones de Espeleología. Después de su fallecimiento aparece Introducción a la geoespeleología (1970), aún hoy de utilidad para los espeleólogos.
Archivo: C.D. y Museo de la Espeleología
Galerías artificiales de Cifuentes y simas de la Tajera
6 de septiembre de 2014
Aunque inicialmente estaba previsto que fuéramos sólo cinco personas las que íbamos a explorar las galerías artificiales de Cifuentes, la idea causó sensación y varias personas más se apuntaron hasta llegar a las 11.
La jornada empezó el sábado a las 10:30 de la mañana en la Plaza Mayor de Cifuentes, tomando un café en el mesón JB. Bueno, a las 10:30 la jornada empezó para algunos, porque a otros les costó un poco más madrugar, ya que el concierto de Celtas Cortos en Trillo la noche anterior, se alargó un poquito más de lo que se pensaba.
A las 11:30, después del café de la mañana y de un par de vueltas por Cifuentes buscando a Foski para que nos diera la llave de la galería, entramos en Santo Domingo, Iglesia conventual dominica del S.XVII de un estilo renacentista tardío. En el brazo norte del crucero se abre la puerta que da acceso a esta galería artificial de pequeñas dimensiones que cruza por completo el crucero de la iglesia.
XXV Jornadas Científicas de la Sedeck en Cantabria
Del 26 al 28 de septiembre de
2014.
A las jornadas asistimos por
parte de Abismo: Ángel Sánchez, Miguel Sanz, Montse Camino y Paco Cuesta.
Generaciones de espeleólogos de
Abismo han visitado y explorado estas cavidades con otros grupos.
La Sedeck y la Asociación
Cántabra para la defensa del Patrimonio han sido la encargadas de la
organización de este evento de la mano de Peter Smith.
El viernes por la noche en el
edificio de la Fundación Orense de Ramales de la Victoria, se nos explicó en
que iban a consistir las jornadas, el sábado intenso en ponencias y el domingo
visita al alto del Asón y al Polje de Matienzo con actividad espeleológica como
broche final.
Un paseo de ALTO TAJO
HOLA SOY TOÑO DE CLUB ESPELEOLÓGICO ABISMO.
El último fin de semana en Septiembre mi hermano me animó a dar un paseo por el monte del Alto Tajo.
Por supuesto bajamos al fondo de la sima de Villanueva de Alcoron que nos regalo de nuevo los rayos del sol penetrando por la entrada creando un curioso efecto especial.
Zona del Alto Tajo, últimos trabajos
Trabajos
en nuesta zona del Alto Tajo: Septiembre de 2014
Importante
Reproducimos copia las topografías existentes en el Catálogo de Cavidades de Guadalajara (Fernández Tabera & Martín Yebra, 1982), respetando escrupulosamente los dibujos originales y autorías. Tan sólo se ha añadido, en algunos casos, la localización de los anclajes.
![]() |
La sima Gurri iluminada por la luz del sol. |
El
fin de semana del 13 y 14 logramos reunirnos seis compañeos de Abismo con la
intención de seguir avanzando en el trabajo que, a modo de hormiguitas, vamos
llevando a cabo en nuestra zona de los pinares de Peñalén, Villanueva y
Zaorejas.
RESCATE INTIMACHAY PERÚ
Se ha producido un accidente de un miembro del Grupo de Espeleosocorro de Madrid. El afectado es Cecilio López, conocido por muchos como El Pelos, herido en una cueva de Perú a -400 metros en el municipio de Leymebamba, del Departamento del Amazonas.
![]() |
Socorristas peruanos en la zona del accidente. (Foto: Wilfredo Sandoval) |
Para seguir informados de como se va desarrollando en rescate,
18 de septiembre a las 22:38 (hora española) El coordinador de espeleosocorro recibe alerta de los miembros de la expedición espeleología que están trabajando en la sima INTIMACHAY, provincia de CHACHAPOYAS.
El herido sufrió una caída desde una altura aproximada de 5 metros, está consciente con fuerte contusión en la zona lumbar. Esta en lugar seco a - 400m de profundidad.
23:00.- Se activa el protocolo de rescate.
Se prepara un punto caliente dentro de la cavidad para mantener al herido caliente y evitar la hipotermia, se encuentra acompañado por un espeleólogo hasta el próximo relevo.
23:30.- Se agilizan las gestiones con los responsables en materia de rescate de España y Perú. (112 Madrid, Ministerio Asuntos Exteriores, Embajada y Consulado Español en Perú y Policía del Perú). Transmiten la preocupación pues la cavidad es fría, la localización de la cavidad esta en un entorno selvático, la previsión es de lluvias constantes.
Resumen de actividades en las cavidades de Cantabria
Del 30 de julio al 3 de agosto.
Participantes: Rebeca Martín,
Jorge Cortes, Arturo Navarro, Jesús Fernández, Rafael Coronado, Mari Carmen
Vázquez, Luis Jordá, José Antonio Herreras, Ismael Luengo, Ángel Luis Asenjo,
Sergio Estringana, Anatolie Moraru, Alberto González, Montse Camino, Francisco
Toquero, Estrella González y Paco Cuesta de Abismo. Alfonso, Bruno, Joaquín,
Fernando y Miguel de Espeleo Minas.
30 de julio. Hoyo Corbeján
Este año hemos aprovechado la
salida a Cantabria para desinstalar las cuerdas que teníamos en nuestra antigua
zona de trabajo en Alfoz de Lloredo.
Crónica de la visita a La Gándara.
02 de agosto de 2014.
Realizamos una visita a La Gándara, Rebeca, Arturo, Rafa, Joaquín y Alfonso.
Nos levantamos por la mañana temprano y tras un desayuno generoso, para la larga jornada que nos esperaba ese día, nos pusimos en marcha desde el restaurante Coventosa. Subimos hacia el portillo de la Sía con un día despejado y disfrutando de las vistas de la cascada así como de todo el valle.
Ya en el alto aparcamos los coches junto a la carretera, nos cambiamos y a caminar hacia la boca de La Gándara. En la senda de subida coincidimos con otros espelólogos de Castellón que también iban a realizarla.
Cueva Fresca, 1 de Agosto
Tras un buen rato la noche anterior pensando en la cueva que haríamos y viendo que la mejor opción era “Cueva Fresca” ya que teníamos a Rafa de guía, nos decidimos por ésta.
Nos levantamos por la mañana y nos preparamos, que estén aparatos, cuerda,….
Primera duda, ¿cuánto agua llevamos?, al final me salgo con la mía y llevamos cinco litros para siete.
Los de Espeleominas también llevan agua por su lado.
Aunque comida y agua lo preparamos por separado, salimos del refugio juntos Espeleominas y Abismo, vamos a hacer la cueva juntos (Bruno, Alfonso, Fernando, Miguel, Joaquín, Rafa, Sergio, Angel Luis, Jorge, Jesús, Arturo y yo). Somos más que en la guerra, pero esto promete...
Cuevamur, 3 de agosto
Cuevamur,
es de estas cavidades que desde luego no defrauda, agradecida donde las halla,
no es para nada dura y tiene muchísimas formaciones que ver.
Entrabamos en tres grupos, permitirme que me ahorre los nombres pues no quiero
castigar al lector, digamos simplemente que éramos buena parte del
Club Abismo y otra buena parte del Club de Espeleo Minas, con los que por
fortuna cada vez nos sentimos más hermanados.
Allí en la entrada coincidimos con un grupo bastante hermoso de padres, tutores
y chiquillos que estaban montando una serie de tirolinas para los chavales,
desde luego Nero el perrillo de Montse no se iba a sentir muy sólo esta vez.
Rubicera, 2 de agosto
Afrontábamos
el día, Alberto, Anatolie, Estrella, Jesús y el que escribe, el día nublado,
ideal para que engañarnos, y el personal con un gran potencial, con lo cual a
pesar de hacer de guía iba bastante relajado.
Subía la
cuesta de aproximación con sentimientos de respeto y de cariño, es una cavidad
que a mí me encanta, pero al mismo tiempo no deja de ser
bastante laberíntica, o más bien digamos en la que no te puedes permitir
el más mínimo despiste.
No hubo ninguna
desorientación digna de mención, alguna pequeña duda en un par de puntos que te
hacen tirar de topo, pero nada destacable. Tres horas para llegar al rio
Rubicera, más otra para ver la sala de la teta, los pelos y comer algo por el
camino, y otras dos horas y pico para desandar el camino.
Trabajos en el Alto Tajo, días 5 y 6 de julio de 2014 (II)
Tras la crónica principal
que recientemente presentó Estrella (véase aquí), quedaba el completarla un poco proporcionando algunas
notas sobre el avance de las exploraciones, y también ampliar algo la
descripción de las cavidades que vamos trabajando.
En esta salida de principios
de julio se habían planteado un buen grupo de posibles trabajos, aunque en
general la idea era concentrarnos en reexplorar simas ya exploradas en el
pasado, algunas muy clásicas como son las Marías y las Chicas, y otras más
desconocidas como las simas “C” de Comando, e incluso inéditas como son las
simas “K” de Lobetum.
Como coordinador me
planteaba jugar, como siempre, entre los trabajos más entretenidos y
gratificantes, como pueden ser las reexploraciones de cavidades un poco más
grandes, donde además los nuevos instaladores podrían perfeccionar sus
conocimientos reequipando e instalando, y otros más ingratos y pesados, como
por ejemplo la prospección en busca de nuevas cavidades o la reexploración de
simas pequeñas y poco atractivas, a la busca de alguna hipotética –y más bien
poco probable- continuidad, y a la par para documentarlas lo mejor posible.
Entre las cavidades más
grandes que podíamos trabajar en la zona estaban las simas K-3 (-64), C-21
(-56), la del Cruce (o del Mojón o M-10, -45), Chica III (o María I, -41), Gurri
(-38), K-1 (-26), María III (-25) y la del Puntal (-25).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!
Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...
-
De la Autopista !….. Con este nombre y 11 km de topografía, la verdad que uno se espera grandes galerías, grandes avenidas y grandes cart...
-
8 de diciembre de 2019 Aprovechando que me encontraba asistiendo a las XXXIII Jornadas Científicas de la SedecK en la Sierra de Gra...
-
SABADO 11 SEPTIEMBRE 2021 Curiosa efeméride la de hoy, según algunos, tal día como hoy cambió el mundo. Pero nuestro objetivo para hoy es ...