Trabajo de exploración en zona de Villanueva

1 de diciembre de 2013
Participantes: Javi Rejos, Manu Fernández, Estrella González, Arturo Navarro y Paco Cuesta.
Me junté por la mañana con los que habían estado el día anterior en la sima de la Raja. No fue fácil encontrarles, pues confundí el refugio y al ver que no estaban, les busqué por el sector que íbamos a explorar ese día. Por este sector no estaban los coches aparcados y las llamadas eran infructuosas pues no hay cobertura casi en ningún sitio. Di vueltas casi una hora, hasta que por fin y por suerte, el móvil de Javi y el mío tenían cobertura. Estaban en la otra punta de la zona de exploración.

Visita a la sima de La Raja

LA RAJA

Sábado 30 de noviembre de 2013

Desde por la mañana temprano las cosas comenzaban a torcerse. A primera hora de la mañana Javi Rejos recibe una llamada, el coche de Manu ha decidido que no arranca, por lo que nos vamos a enlatar Javi, Manu y una narradora (Estrella) en el corsa de Javi con todo el material para La Raja y exploración de la zona, la comida y las cosas para dormir (¡Cómo iba el coche!).

En Villanueva de Alcorón habíamos quedado con Arturo, el cuarto en discordia, llegamos y ¡noooo!!!, está hasta arriba de coches, hay montería, será por la zona de La Raja???, bueno tomamos un café y vamos allá a ver; y cuando llegamos….. ¡sorpresaaaa!!!!! Es allí la montería, cambio de planes, dedicamos la mañana a realizar exploración por la zona.


Historia de la Espeleología siglo XIX, tercera parte

…. Continuación de la segunda parte del siglo XIX.

PRECURSORES DE LA ESPELEOLOGÍA EN ESPAÑA

1885
Sebastián Gay y Baltasar Champsaur, publican Álbum de las cuevas de Artá y Manacor, sin duda alguna la obra más monumental de todo el siglo XIX. En ella se recogen bellísimas ilustraciones, planos de las cavidades y una descripción minuciosa de ellas.
Archivo C. D. y  Museo de la Espeleología
Interior de la Cueva de Artá

V Certamen de Cine de Viajes del Ocejón

Del 8 al 10 de noviembre de 2013 se va a celebrar este certamen de cortos, en las localidades de Campillo de Ranas y Majaelrayo, Guadalajara.


Para más información, visita la página del 

Tonio Cañuela

28 de septiembre de 2013
La belleza y naturaleza de Asón es a día de hoy en lo que a espeleo se refiere, un imán para los locos que se aventuran en las cavidades de Cantabria.

De entre esos unos pocos de Abismo ,veterana, neoespeleólogos y recién adquiridos compañeros caímos en la tentación de realizar una de las travesías clásicas del club.
Tonio Cañuela

Historia de la Espeleología siglo XIX, segunda parte

…. Continuación de la primera parte del siglo XIX.
PRECURSORES DE LA ESPELEOLOGÍA EN ESPAÑA
1867
En la población de Albuñol (Granada), se va a producir un importantísimo descubrimiento arqueológico en la Cueva de los Murciélagos. Varios esqueletos del Neolítico con todos sus ajuares que se conservaban en perfecto estado (cestos de esparto, una diadema de oro, etc.). Manuel de Góngora y Martínez la  explora y topografía, publicándolo en su famosa obra Antigüedades Prehistóricas de Andalucía (1868). 
Archivo C. D. y Museo de la Espeleología


























XXIV Jornadas de la SEDECK

13 al 15 de septiembre de 2013

Esta vez hemos sido Paco Q, Montse y Nacho los que disfrutamos de unos días en Moraira, en Alacant, con la buena compañía de organizadores, ponentes y asistentes a las XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, el tema:
Paisaje y cuevas costeras de la Marina Alta. El Karst Litoral
Cova del Moraig 
La crónica del desarrollo de las jornadas y las propias ponencias no las vamos a encontrar mejor que en la propia web de la sedeck.

Prácticas de espeleosocorro

1 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ALUMNOS: Mª Carmen, Estrella, Toño, Israel, Jesús y Rafa.
PROFESOR: Fernando Henche.
Fotos: PacoQ

Sobre las 9 de la mañana empezaban las clases de prevención de riesgo de accidentes y prácticas de espeleosocorro, en la nave de Fernando. Lo primero darle las gracias a él y su familia por prepararlo y por su gran hospitalidad.
De primeras, unas clases teóricas. Donde pudimos ver distintas series de causas que nos pueden llevar hasta un accidente, qué prevenciones podemos tomar para prevenirlos, y qué accidentes son los más frecuentes.
Aquí nos detuvimos para verlos con más detalles, y como actuar frente a traumatismos, quemaduras, ahogamientos, agotamiento, hipotermia y la patología o síndrome del arnés.
Estudiamos diferentes medidas a tomar en caso de accidente. La experiencia es un grado, y Fernando nos habló de cada una de ellas, pero sobre todo nos dio su opinión y consejo sobre cómo afrontar este tipo de situaciones.


Visita a Tamajón

10 de septiembre de 2013
            A las 10 de la mañana nos trasladamos Estrella y yo (Israel) a Tamajón con el fin de enseñar un poco la zona a Estrella y mirar alguna posibilidad que hay pendiente. De camino nos encontramos que está lloviendo, así que vamos un poco con ese "miedo". A diez kilómetros de Tamajón deja de llover, un alivio.
Cueva del Turismo
            La primera parada que hacemos es en la zona de la cueva del Turismo.  Ahí visitamos la cueva del Turismo, la TA-22 y nos acercamos a la entrada del Chorrillo. No entramos para no molestar a los habitantes de la cueva.

Cubada Grande y Piscarciano, 7-8 sept 2013


Iba a ser un día bastante gris, después de todo. Unos días antes había aparecido en el móvil un mensaje: "¡Lo mismo vamos el 07 a Cubada!"... "Pues vale, me apunto". La salida la organizaba Rupo, que al final no pudo venir por problemas de salud (espero que te repongas pronto, majete). La idea era acompañar a uno de los Niphargus a instalar la boca CM-20 de Cubada para el encuentro que tienen dentro de unos días, retocar-poner algún anclaje y aprovechar para tirar unas fotos en la Galería de los Cristales.

Cueva Fresca

PARTICIPANTES: Rafa (el molar), Ismael, Miguel e Israel.
FECHA: 16 de agosto de 2013.
DURACIÓN RUTA: 6 horas.
APROXIMACIÓN: 1 hora aproximadamente desde el albergue de Asón.


Con tranquilidad nos levantamos temprano, desayunamos y nos pusimos los trajes de cazafantasmas para ir hacia la Cueva de la Fresca. Salimos del albergue sobre las 9:30 o algo más de la mañana preparados para darle caña al asunto. Al principio un caminito fácil y sin cuestas hasta llegar al principio de la montaña. Tocaba subir hacia la cueva y nos encontramos una vaca en mitad del camino, asi que nos tocó hacer un pequeño encierro antes de visitar la cueva. Miguel hizo alarde de su capacidad de recortador mientras que Ismael desapareció corriendo colina arriba, creó que batió el record de subida de montaña.

Manuel Mozo y Sumidero del Campo - 21.julio.2013

A principios de mes se convocó una visita al Sumidero del Campo por parte de Manu. Después de apuntarse, desapuntarse, colgar, descolgar, confirmar, desconfirmar y demás se quedó la convocatoria con Manu, Toño, Montse, Jesús e Israel.

Puesto que esa semana el tiempo decía que habría tormentas, nos hicimos todos caquita y decidimos cambiar de Sima para prevenir un baño desagradable de aguas torrenciales, con el peligro que sabíamos que ello suponía. Se decidió cambiar a la Sima de Manuel Mozo ya que pillaba cerquita de la Zapatilla, (Vagueeeetesss).

Quedamos a las 19 del sábado en el club para ir a la Zapatilla a dormir y visitar la sima por la mañana. Allí nos presentamos Jesús, Manu e Israel; los tres con muchas ganas y unas cuantas cerves también, Montse y Toño irían allí por su cuenta. Tras la recogida del material nos fuimos camino de la zapatilla hablando e  imaginando que habría una acampada de tías buenas en el refugio y que nos iban a invitar a pasar la noche con ellas.

Travesía Vallina - Nospotentra

Participantes: Rebeca, Manu, Toño, Jesús (molareño) y Raquel.
Fecha: viernes 16/08/2013
Aproximación.
               La mañana del viernes, nos levantamos, desayunamos y dimos el último repaso al material necesario que había sido organizado la noche anterior. Salimos en dirección a la zona donde se encontraba la entrada superior de Vallina, la cual sería nuestra entrada (Top Entrance, 420m). Aparcamos los coches en una zona ancha de la pista por la que ascendíamos, pues la boca se encontraba como a media ladera y nos pusimos a andar, unos 10 minutos, hasta ver un pequeño senderito que nos llevó directamente a la entrada. Parecía que nos adentrábamos en la típica cueva del tesoro.
 Entrada superior de Vallina

Sopladoras - Cueva del Agua

16 de agosto de 2013
Nos levantamos temprano para hacer la cueva, aunque terminamos saliendo ya un poco tarde.
A eso de las 9 de la mañana, Diana, Miguel, Ángel, Toño y la que escribe (Estrella), salimos camino de la boca de sopladoras.
Desde el mismo albergue de Coventosa realizas la aproximación, vas por la carretera para coger el primer caminito que sale a mano derecha y cruzar el río (no hay perros). Luego sigues caminando a la verita del río por los caminillos que van saliendo. De momento caminas en llano y es bastante cómodo. El camino sigue en dirección a las casucas. Donde antes de llegar a ellas nos encontramos con compañía.

Actividades en Cantabria con los nuevos espeleólogos

Del 15 al 18 de agosto de 2013
El curso de iniciación se dio por terminado en el mes de junio, pero nos quedaba llevar a los nuevos espeleólogos a las grandes cavidades de Cantabria. Y eso hicimos los abismeros en el puente de agosto, visitar varias cavidades de Asón, Soba, Arredondo y Ramales de la Victoria.

15 de agosto
Travesía Sopladoras-Cueva de Agua.
Participantes: Miguel, Ángel, Toño, Estrella y Diana. En breve se colgará una crónica de esta actividad.
Travesía Calaca-Mortero del Crucero.

Nueva zona de exploración de Abismo en el Alto Tajo: Altos de Peñalén, Villanueva de Alcorón y Zaorejas (Guadalajara)

PDF disponible en el área de descargas de la web del Club Abismo
En este año 2013 el club Abismo se ha hecho cargo oficialmente de una nueva zona de exploración espeleológica.
Nuestra zona está en un entorno muy conocido entre los espeleólogos que visitan las clásicas cavidades de Valsalobre y Villanueva de Alcorón, dado que es continuidad natural del mismo territorio.
En efecto, el área seleccionada para trabajar se localiza en las altas parameras al sur-suroeste del río Tajo, entre las poblaciones de Peñalén, Villanueva de Alcorón y Zaorejas, y concretamente al otro lado de la carretera que une Villanueva con Peñalén, es decir su lado norte, donde está la conocida sima de Alcorón y el refugio asociado.
La nueva zona sobre la cartografía

Entrada destacada

Cambiamos el día de apertura de nuestro local al JUEVES!!

Os comunicamos que, a partir del 13 de febrero, nuestro local pasará a abrirse los jueves de 20:30 a 21:30 , en lugar de los martes como ve...